Una cepa de apatía política

Por: Demián Verduga

Aparece como síntoma de la creencia de que nada puede cambiar. Los efectos políticos de la pandemia.

Una persona está sentada en un sillón derruido frente a un televisor que hace días no se apaga. El día transcurre en una situación estática. A un costado del televisor hay una ventana por la que se ve el cielo, que va cambiando de colores, mostrando el paso de las horas, hasta que llega la noche.

Pasan los días y los horarios que organizan las rutinas dejan de existir. Y la persona en algún momento se duerme sentada en el sillón, con un pijama que jamás se cambia. Vive sin esperar la llegada de un momento, se derrite como una vela encendida.

La pandemia, entre tantas cosas, trajo consigo una apatía que se diseminó. Fue como una niebla que ingresaba en la ciudad, metiéndose por las calles, las ventanas de las  casas y departamentos. Se introdujo en miles de personas. Ciclos de contagios, de fallecidos, de nuevas cepas. Todo girando alrededor de lograr no infectarse y decenas de miles que no lo consiguieron y murieron.

La pandemia no es como a guerra. En la guerra está la opción de ofrecerse para ir al frente de batalla, aunque sea para ayudar cargando las municiones en la espalda. En la guerra se puede tomar una posición activa peleando por la paz. La pandemia se batalla desde la quietud. La apatía parece inevitable.

Los efectos sociales, en la Argentina y todo el mundo, son cruentos. No hay forma de que la economía se derrumbe como ocurrió en 2020 y no crezcan el desempleo y la pobreza. Quietud, desempleo, pobreza, el virus que muta, infecta, mata.

La apatía política aparece en las encuestas con el síntoma de la falta de ganas de ir a votar. Hace muchos años que las encuestas no son un elemento en el que se pueda confiar del todo, por lo que no debería tomarse como una verdad inconmovible, pero son una señal.

¿Por qué habría tanto desgano en una parte de la población? Uno de los motivos posibles es que haya sectores que sientan que más allá de lo que voten nada cambiará. Era parcialmente lo que ocurría antes del estallido social de diciembre de 2001. Aunque no fuese elaborado con estos términos, el neoliberalismo aparecía como un destino inevitable más allá de quién ganara. De la Rúa o el peronismo en su fase menemista terminaron siendo agentes de lo mismo. Todo terminó en un estallido social desgarrador. Las urnas no servían para canalizar una alternativa. ¿Es esto lo que está pasando? ¿Hay una porción de la población que percibe que el Frente de Todos y el macrismo no implican una diferencia sustancial?

Es probable que ocurra en un segmento. La pandemia trabó la posibilidad de reactivación del mercado interno, que en la visión del gobierno es el motor para mejorar el empleo y el poder adquisitivo de los salarios. Las medidas de restricción fueron, finalmente, una restricción también a la actividad económica y varios rubros que la dinamizan.

Se puede aventurar otra hipótesis. No es solo la dificultad del gobierno para comenzar con la recuperación de los ingresos. Es también la sensación de que la pandemia parece una historia sin fin. Las vacunas salvan miles de vidas pero no garantizan el final de esta película de terror. Y eso puede producir la misma apatía porque, gane quien gane, el Covid seguirá por un tiempo gobernando el mundo entero. El único modo de abrir la ventana, respirar, reencontrarse con una pulsión vital, es saber que aunque se estire un poco está es la recta final. Y que hay un día después.

Compartir

Entradas recientes

Luna Roja: el lugar donde la verdad venció al silencio fue declarado Sitio de Memoria

La señalización honra la memoria de Mabel Venegas, Elizabeth Kennel, Antonia Margarita Fernández García, Ricardo…

16 mins hace

Una vida en riesgo: ser electrodependiente en tiempos de ajuste

La crisis y los recortes ponen en jaque la salud de quienes dependen de la…

1 hora hace

El agua no da tregua en el norte bonaerense: en un día llovió la mitad que en todo 2024

Entre el viernes y el sábado a la mañana cayeron 310 milímetros en la zona…

1 hora hace

De los clubes a familias que ofrecen sus casas: en medio de las inundaciones emerge la solidaridad

En Campana y Zárate hay más de 300 evacuados. Vecinos salieron a ofrecer sus casas…

2 horas hace

La Provincia acordó un aumento salarial de 10% para los docentes bonaerenses

Los trabajadores aceptaron la propuesta de la administración de Kicillof. Es dos tramos, con una…

3 horas hace

Temporal en Buenos Aires: más de mil evacuados, once municipios en alerta roja y la Provincia despliega un operativo

Corte total en las rutas 8 y 9. Las zonas más comprometidas, con alerta roja, incluyen…

3 horas hace

Defensa Civil emite alerta crítica por el temporal: «No transitar» en el norte y oeste bonaerense

"Hay riesgo de daños personales y de vida", afirmó Fabián García, director del organismo de…

4 horas hace

La jueza Servini pidió información bancaria de Javier y Karina Milei por la criptoestafa

Levantan el secreto fiscal y bancario. Avanza la investigación por la criptomoneda $LIBRA. Hay otra…

4 horas hace

Cooperativa Oktupak: «Recibimos el reconocimiento y el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense»

Realiza un trabajo sostenido en el tiempo en el penal 15 de Batán hace más…

5 horas hace

Elecciones en CABA: DNI para votar, hasta cuándo se puede comprar alcohol y otras preguntas clave

Cada vez que hay que ir a las urnas aparecen una serie de dudas básicas…

6 horas hace

Descubrimiento de la NASA en Groenlandia: misterio debajo del hielo

Una base militar estadounidense construida en el contexto de la Guerra Fría, llamada "Camp Century".

6 horas hace

Polémica por la autoría de la foto más emblemática de la Guerra de Vietnam

Durante décadas, se la atribuyó al fotógrafo vietnamita Nick Ut, de la agencia Associated Press,…

6 horas hace