Una catástrofe económica y social sin precedentes en todo el mundo

Por: Randy Stagnaro

Las diferentes formas de encarar la pandemia no hicieron la diferencia en materia de derrumbe económico. Sí en la cantidad de muertes.

Seis meses después de declarada, los efectos de la pandemia de coronavirus ya son la mayor catástrofe económica y social a nivel mundial excluidas las dos guerras mundiales. Mientras que los gobiernos del Hemisferio Norte intentan mostrar el regreso a la normalidad precrisis con playas abarrotadas de gente, el incremento de la pobreza y la desigualdad son sencillamente impactantes por la velocidad con que se producen.

El último cálculo del Fondo Monetario es que la pérdida económica global alcanzará a unos 12 billones de dólares, la mitad del PBI de Estados Unidos.A la luz de la debacle, es casi insustancial el debate sobre si este golpe es producto de las cuarentenas o de las formas de intervenir ante la pandemia. El impacto es igual sobre Estados Unidos, donde la aplicación de la cuarentena estuvo en manos de los estados y casi no se puso en práctica, como en la Argentina, con 135 días de cuarentena. La diferencia está en la cantidad de muertos (ver infografía).

El bombazo es más fuerte en el Hemisferio Sur, que arrancó esta carrera en condiciones mucho más precarias por su menor nivel de desarrollo económico y peor resultado en su distribución de la riqueza. Según un reciente informe de Cepal, la pandemia ha provocado la recesión más abrupta de la historia en la región, con lo que la actividad económica del continente caerá un 9,1% respecto de 2019. La consecuencia será que la tasa de desocupación regional se ubicará en alrededor del 13,5% al cierre de 2020, un nivel no visto antes. Asimismo, el organismo económico de Naciones Unidas proyecta que el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020, con lo que el total de personas en esa condición pasaría de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3% de la población latinoamericana. Ello irá de la mano de una agudización de la desigualdad, con un alza promedio en el índice de Gini de 4,9 puntos porcentuales.

Perspectivas

Los paquetes de ayuda de los gobiernos y los bancos centrales de los países de todo el mundo se están encontrando con los límites de los Estados para continuar sosteniéndolos. Esto está trayendo, a su turno, consecuencias políticas ya que los gobiernos no actúan en el vacío y ante la escasez de recursos buscar alternativas concretas para seguir gobernando, sea el desconocimiento de las elecciones, como ya plantea abiertamente Donald Trump en Estados Unidos, o una acentuación de los giros hacia la derecha, como en los casos de Polonia, Hungría y el Reino Unido.

La exacerbación de los problemas económicos, el hastío social y la clara falta de respuesta de los gobiernos está creando condiciones de rebelión ciudadana. Desde Hong Kong hasta Portland, ha surgido una nueva generación de ciudadanos que rechazan los ajustes actuales. Su intervención acota el margen de maniobra de los gobiernos para hipotecar el futuro con más ajustes para pagar los costos de la pandemia. «

Desarrollo Social: 60 mil millones en asistencia alimentaria

El dinero utilizado por el Ministerio de Desarrollo Social para programas de asistencia alimentaria se multiplicó por cuatro en lo que va del año, según un informe de esa cartera. En el primer semestre de 2020 se destinaron con esa finalidad $ 60.240 millones, cifra que supera con holgura los $ 15.268 millones de todo el año 2009. El eje estuvo puesto en varios programas: la tarjeta Alimentar, la atención de comedores y merenderos comunitarios, comedores escolares, fortalecimiento de unidades productivas y acciones especiales para paliar los efectos de la pandemia.
“Las cifras reflejan el claro cambio de prioridades que hubo desde diciembre. Hay que recordar que recibimos un país en emergencia alimentaria y la pandemia vino a profundizar esa situación”, dijeron desde la Secretaría de Inclusión Social, que coordina los programas en marcha.
El más vasto, por su alcance y porque el ministro Daniel Arroyo venía anunciándolo incluso desde antes de asumir el cargo, es el de la tarjeta Alimentar, destinada a familias con niños y niñas menores de seis años que reciben AUH. Según la Secretaría, ya se entregaron 1,5 millones de tarjetas que implican un refuerzo de compras en productos básicos de entre cuatro y seis mil pesos por mes. Además unas 656 mil personas participaron en los 11 mil talleres en los que se entregó información sobre cuestiones nutricionales básicas. Las tarjetas fueron repartidas en todo el país, aunque la cantidad de población hizo que las más beneficiadas fueran las provincias de Buenos Aires (557 mil hogares), Córdoba (116 mil) y Santa Fe (109 mil). El monto que insumió este programa a lo largo del semestre fue de $ 44.567 millones, casi el 75% del total. «

Compartir

Entradas recientes

Yacimientos Carboníferos Río Turbio: la transformación en sociedad anónima favorecería a Eurnekian

La diputada Julia Strada denunció que el empresario, ex empleador de Milei, está interesado en…

53 mins hace

Decenas de miles de personas despidieron al líder de Hezbollah asesinado por Israel

Unas 80 mil personas y representantes de 70 países asistieron al funeral de Hasán Nasralá…

2 horas hace

Sigue la búsqueda de Lian, el nene de 3 años desaparecido en Córdoba

Tras la denuncia, se inició a un amplio operativo y en la madrugada de este…

2 horas hace

Reciclaje inclusivo en América latina, un acercamiento a un mundo complejo

Un grupo de cholas de la ciudad de La Paz lleva adelante un proyecto ambiental…

2 horas hace

Murió Atilio Veronelli, icónico actor y guionista de teatro, cine y televisión

El artista dejó una extensa trayectoria. Participó en "Los Simuladores" y "Casados con hijos", entre…

2 horas hace

El Papa sigue en estado crítico y pasó «una buena noche», según el último parte médico del Vaticano

El pontífice permanece internado por neumonía bilateral, recibe oxígeno de alto flujo y presenta leve…

3 horas hace

Confirman 4 casos de sarampión en CABA y otros en estudio: revisarán los carnets de vacunación en las escuelas

Las primeras fueron dos niñas con antecedente reciente de viaje y sin vacunas. Luego, un…

3 horas hace

Elecciones en Alemania: se impuso el bloque conservador y la ultraderecha se consolida como segunda fuerza

La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…

4 horas hace

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

21 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 días hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 días hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 días hace