Una carambola a tres bandas

Por: Santiago Marino

Por Santiago Marino. Docente-Investigador Políticas de Comunicación

El «Fútbol para Todos» (FPT) llega a su fin. Todavía desconocemos si será antes, durante o después del próximo torneo, del que tampoco se sabe siquiera cómo se disputará. Pero tanto la AFA como el gobierno nacional dejaron en claro que el programa creado en agosto de 2009 se termina.

Su desarrollo compone una parábola que va desde un conflicto hasta otro. Fue aprobado en un escenario de disputa política entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el Grupo Clarín. Los clubes estaban en dificultades económicas. La situación derivó en el final del contrato AFA-Clarín y cambió el paradigma de financiamiento y la relación estado-fútbol. Fue explotado para difundir propaganda gubernamental. Limitó la inversión publicitaria privada. Implicó una erogación de dinero público sin control de su destino y que no mejoró la situación de los clubes. Su objetivo central –ampliar el acceso gratuito a este contenido central de la cultura popular argentina- se cumplió con baja intensidad, porque el sistema de TV abierta en el país es precario: 44 canales, sólo siete ciudades con más de uno en la oferta. Con su materialización quedó claro que en Argentina es muy difícil ver TV (no sólo fútbol) sin pagar por ello.

El cierre llega en otra crisis. Los clubes están en dificultades económicas. A esto se suma la situación de AFA: en deuda, acéfala, investigada, intervenida de modo peculiar por la FIFA y el gobierno.

Desde 1991, los derechos del fútbol eran propiedad del Grupo Clarín. Los usó para su expansión –durante la larga década neoliberal- en el mercado de TV por cable. Presionaba a los cableros de provincias para que le vendieran sus empresas, les negaba la cesión del fútbol a quienes no lo hacían. Se convirtió así en el principal jugador del sector más dinámico de las industrias culturales. Con el programa Fútbol de Primera dominaba además la exhibición en TV Abierta, demorando la emisión de los goles hasta la medianoche de cada domingo.

Hasta el comienzo de FPT se emitía un partido por TV abierta cada fecha (viernes a la noche) en Canal 7. El resto iba por el servicio básico de cable. Salvo «el partido de la fecha», que se emitía por el sistema codificado o pague para ver. A esa crema del negocio accedía apenas el 3% del total de abonados, que pagaba un plus. El nuevo sistema implicó emitir casi todos los partidos por canales de aire que se ven por cable en todo el país.

FPT benefició a «muchos». Pero no a «todos» de modo equitativo. En el país el 97% cuenta con un aparato de TV. De esos, el 85% está abonado a un sistema de pago (cable o satélite). Desde 2010 con la TV Digital Abierta se amplió la posibilidad de ver TV en alta definición sin pagar. Ese sistema cubre hoy poco más del 80% del territorio con un paquete de 20 señales (que varían según la región) y su penetración real se acerca al 20% de hogares. Muchos tienen ambos sistemas.

La crisis actual deriva en el fin de FPT. El gobierno incumplirá una de sus promesas de campaña. Pero logra una carambola a tres bandas: finaliza el programa a pedido de los clubes; incide en el rearmado de AFA con funcionarios afines; bloquea a Moyano y Tinelli. El futuro parece abrirle la puerta a la inversión extranjera (¿será Turner?¿Será con el regreso de Clarín?¿Comprará Telefe?) y quizá hasta a las sociedades anónimas. Pasaremos del Fútbol para Muchos (que no eran todos) con dinero público al Fútbol para los que puedan pagar. Todo vuelve.

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

25 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

27 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

30 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

39 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

46 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

47 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

53 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

58 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

1 hora hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace