Una audiencia vacía ratifica el nuevo tarifazo en el gas

Por: Jonathan Raed

El jueves pasado se reunieron funcionarios y representantes de las empresas Metrogas y Gas Natural Fenosa para acordar subas de entre un 35% y un 60 por ciento. Desde las organizaciones de defensa del consumidor se asegura que se trata de audiencias que "son ficticias" y que los consumidores "no tienen reacción".

Un nuevo aumento en la tarifa de gas que afectará a los usuarios de Metrogas y Gas Natural Fenosa será aprobado el próximo mes y comenzará a regir a partir del 1 de abril.

El jueves último, en una audiencia pública en el Centro Metropolitano de Diseño, en el barrio porteño de Barracas, las dos empresas pidieron una suba del 45% promedio para usuarios residenciales de medio y bajo consumo que son, la mayoría, del 35% para los de alto consumo y de entre un 55% y 60% para comercios e industrias pequeñas y medianas.

El costo de la distribución representa el 28% de la tarifa. En diciembre último, la factura de gas había aumentado en un 45% promedio. De aprobarse el pedido de las distribuidoras, desde la asunción de Cambiemos los incrementos en la boleta alcanzarán el 1000 por ciento.

Las empresas Gas Natural Fenosa y Metrogas expusieron sus posturas ante un escaso público, de apenas unas 50 personas, en lo que pareció más una conferencia de prensa que una audiencia pública.

Gas Natural Fenosa pidió una suba del 35% para los usuarios residenciales de alto consumo, que se traducen en unos $ 600 más. Pagarían una factura mensual de alrededor de $ 2300. Para los de consumo medio (la mayor parte de los usuarios) el aumento requerido es del 45% y la boleta crecería en unos $ 250 para quedar cerca de los $ 800 mensuales. Para los de bajo consumo, el pedido es de una suba del 44%. El aumento rondaría los $ 100 y la tarifa pasaría a costar $ 300, aproximadamente.

En el caso de Metrogas, para el consumo medio pidió un 47%. Así, la boleta crecería unos $ 250 y el costo final ascendería a $ 750. Para el consumo bajo, el porcentaje solicitado es el mismo: 47%. Los valores crecerían en $ 80, para llegar a $ 250 mensuales.

En el caso de las estaciones de servicio, los pedidos de las empresas implican mayores pagos por el servicio de GNC: pidieron subas de entre el 31% y el 33 por ciento.

Las distribuidoras adujeron como una de las causas de las subas el nuevo precio del gas, que representa el 44% del valor de la factura, pero como este precio está dolarizado no hay certeza sobre su valor en el futuro. Por otro lado, los subsidios bajarán del 38% al 31% del valor del gas.

Alejandro Amor, defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, opinó en ese sentido: «Ese valor de las tarifas tiene absoluta incertidumbre en lo que se refiere al valor del BTU (unidad de medida del gas en boca de pozo)». Y agregó: «Poner al dólar futuro como referencia es como poner el pronóstico del tiempo».

Claudio Boada, director de la Unión de Usuarios y Consumidores, dio a Tiempo su punto de vista: «Los aumentos son exorbitantes. Además, los precios internacionales del gas bajaron y eso no se refleja en la tarifa». Para Boada, «los consumidores estamos sin reacción porque no hay mucho que se pueda hacer. Estas audiencias públicas no tienen importancia porque el procedimiento debe ser deliberativo y desde el gobierno están haciendo audiencias ficticias, meramente informativas». «

«Estado cooptado»

El Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) emitió un duro informe para cuestionar las ganancias de las distribuidoras de gas. En el mismo, relevó datos de la Comisión Nacional de Valores en base a los cuales aseguró que «seis de las nueve distribuidoras (de gas) del país registraron una ganancia total entre enero y septiembre de 2017 de 3425 millones de pesos. El porcentaje promedio de mejora en sus estados contables es del 258 por ciento».

En ese sentido, se preguntaron: «¿Es ‘retorno razonable’ que las seis distribuidoras y las dos transportistas se hayan alzado con una ganancia total de casi $ 6000 millones en apenas nueve meses del 2017?».

Para concluir, sentenciaron: «El Estado nacional está cooptado por las empresas. No hay otra explicación a semejante nivel de estafa contra el pueblo argentino».

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

60 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace