Un tratado de libre comercio hecho a la medida de EE UU

Por: Boyanovsky Bazán

El acuerdo puede caer si un miembro negocia en forma bilateral con una economía de "no-mercado", como las de China y Venezuela.

El USMCA, siglas en inglés de Tratado de Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, es el nuevo logro geopolítico de Donald Trump para imponer nuevas reglas a sus viejos socios y, de paso, hacer una jugada económica contra China, uno de sus mayores dolores de cabeza, e imponer nuevos suplementos a las restricciones ya vigentes contra la Venezuela de Nicolás Maduro.

Aunque no entrará en vigencia posiblemente hasta el año que viene, el artículo 32.10 del acuerdo alcanzado en su totalidad el fin de semana pasado cuando se vencían todos los plazos pautados y que reemplaza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o en inglés más conocido como NAFTA), indica que si alguno de los países miembro intenta un acuerdo bilateral con un país cuya economía sea considerada de «no-mercado», los otros están en condiciones de hacer caer el tratado tripartito, aunque se concede la posibilidad de que aquel posible convenio pueda ser revisado por las partes.

Si bien el texto no especifica un país en particular, los analistas económicos coinciden en que es China el principal objetivo del 32.10. Pese a sus insistentes demandas, tanto EE UU como la Unión Europea se han negado a calificar a la economía china como de mercado, calificación que por cierto reduciría la capacidad de Washington y Bruselas de imponer sanciones comerciales a Beijing. Washington viene imponiendo a China tarifas compensatorias por un valor de 250 mil millones de dólares. Además, desde su campaña como candidato, Trump prometió reducir el déficit comercial con el gigante asiático, calculado en unos 376 mil millones de dólares anuales. La categoría de «no-mercado» alcanzaría en la región a la economía venezolana, de fuerte intervención estatal, aunque no hay nada dicho hasta ahora y es posible que Trump, pese a las amenazas permanentes, interfiera en el intercambio petrolero con ese país. La cláusula, a la vista de sus firmantes, tiende a proteger la economía libre porque acuerdos con países con intervención estatal «limitarían la competencia equitativa».

Hasta ahora, el próximo gobierno de México no reniega de esta restricción. La futura ministra de Economía, Graciela Márquez, señaló que esto no significa un riesgo, ya que el país tiene «diversos mecanismos para continuar su relación comercial con países como China». México fue el primero en firmar el nuevo tratado, en agosto pasado. Trump presionó para llegar con los plazos hasta antes de la toma de posesión del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, programada para el 1 de diciembre próximo. La inclusión de Canadá peligró hasta último momento, y fue una demanda de legisladores oficialistas y opositores. El Estado mexicano también intervino para mediar entre los representantes de Justin Trudeau y Trump.

Después de un año de negociaciones y de criticar severamente al TLCAN por no ser lo suficientemente «beneficioso para EE UU», el nuevo tratado establece por ejemplo que Estados Unidos podrá incrementar las exportaciones de lácteos a Canadá. También que al menos el 75 % de las partes de los automóviles deben ser fabricadas en Norteamérica, frente al 62,5 que establece el TLCAN. Además, entre el 40% y el 45 % del vehículo tendrá que ser producido por trabajadores que ganan como mínimo 16 dólares la hora.

Estados Unidos también cedió algo, para eliminar un sistema de resolución de disputas independiente sobre aranceles; mantenerlo fue una gran concesión y algo diferente a lo que había acordado con México.

Los países también llegaron a un arreglo que protegerá a Canadá de los aranceles sobre los automóviles que Trump venía esgrimiendo permanentemente, lo que pareció ser un gran alivio para su vecino del norte, aunque no quedó clara la extensión de dichas protecciones.

Canadá tampoco obtuvo garantías de parte de Trump de que eliminaría los aranceles al aluminio y al acero que impuso hace unos meses. «

Ahora en el Capitolio

A pesar de haber sido suscrito por los tres países, el nuevo tratado tripartito entre EE UU, México y Canadá, USMCA, deberá ser ratificado por el Congreso de los Estados Unidos. El presidente Donald Trump lo calificó de «maravilloso acuerdo» luego de obtener la firma de Canadá, pero  después mencionó que temía que en el tratamiento se colara «la campaña de 2020». Para que el triunfo sea completo, el gobierno de Trump necesita que el actual Congreso —controlado aún por los republicanos— vote el tratado antes del posible cambio después de las elecciones intermedias de noviembre. De hecho, la prensa local considera que la presión presidencial para la firma tenía que ver con la especulación de que ello traccionara votos para mantener la mayoría en las cámaras. No obstante, legisladores estadounidenses dijeron que no esperan que el Congreso trate el acuerdo hasta principios del año que viene.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace