Un tipo digno

Por: Alejandro Wall

Una semblanza de Alejandro Sabella publicada tras la derrota ante Alemania, en la final del Mundial Brasil 2014, el último partido que dirigió en su vida. Un obsesivo del fútbol que no escapaba a la discusiones y que encontraba en los libros de historia una vía de escape.

Alejandro Sabella se esconde bajo una gorra blanca, entrecierra los ojos por las luces, y responde siempre en estado zen. Si alguien le pregunta por sus aciertos, Sabella dirá que no son suyos, que son del equipo. Si alguien le pregunta si se golpea el pecho, Sabella dirá que no se golpea el pecho. Nunca. Si alguien lo elogia por insistir con la ocupación de espacios, Sabella dirá que la ocupación de espacios es viejísima, tan vieja como el fútbol, que no es un invento propio. Si alguien le dice que lo más importante –lo único- es ganar, Sabella dirá que no, que eso es sólo lo que nos quieren hacer creer. Por eso ahora camina al centro del Maracaná, consuela a los jugadores, le da la mano a Joachim Löw con caballerosidad, y les dice a los suyos que tienen que ir a recibir el premio por el segundo puesto.

No hay gestos de desmesura en Sabella. No hay estridencia. No hay señales extremas. Y eso no significa –al contrario- que no haya compromiso. Sabella es el reverso de una época en la que primero se nombra a los entrenadores y después a los jugadores. Armó un equipo a su imagen y semejanza. Equilibrado y correcto. Un equipo al que se le puede reprochar su juego, pero que no apela a la trampa y la deslealtad. Y que perdió uno de sus mejores partidos del Mundial.

Sabella no le escapa a las discusiones. Es capaz de olvidarse del tiempo y perderse en largas explicaciones sin perder jamás la paciencia. Es capaz de darle la razón al otro. Es capaz de la autocrítica. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Rindió seis materias. Debe haber aprendido sobre argumentación: puede pasar horas dándole vueltas a un detalle. Mostró en los primeros días en Brasil momentos de confusión. Decidió una línea de cinco que tuvo que cambiar en el entretiempo. Dio la impresión de que todo se le iba de las manos. Fue y vino cuando nadie lo esperaba. Pero sólo Sabella sabe por qué lo hizo. Pecamos de juzgar acciones de los entrenadores con información parcial y recortada.

Las biografías de hombres de la historia argentina –su preferida es El Loco Dorrego, de Hernán Brienza- es de las pocas cosas que lo sacan del fútbol. Es cierto que reivindicó a Manuel Belgrano apenas asumió como entrenador de la Selección, pero tampoco saca pecho con esos asuntos. Sólo se abrió para hablar de política cuando lo entrevistó La Garganta Poderosa en los días previos al Mundial. Dijo, entre muchas cosas, que le gustaba el kirchnerismo. Para los medios opositores se convirtió, por poco, en un demonio.

Pero su obsesión es el fútbol. Y lo fue la selección en estos tres años. Su representante, a destiempo, reconoció que Sabella si irá en estos días, con todo terminado. El técnico no quiso hablar sobre el asunto. No era el momento. Pero el cargo –lo confesó él mismo- le entregó demasiado sufrimiento. No le dejó tiempo para ver películas con su mujer, que le organizaba asados con amigos sólo para despejarle la mente. Se desveló muchas noches porque algo del equipo se le vino a la mente. Y tuvo siempre a mano a sus colaboradores, Julián Caminos y Claudio Gugnali, para internarlos en largas charlas.

Llegó a la selección apenas con una experiencia como entrenador: Estudiantes. Pero había visto esa silla de costado, como ayudante de Daniel Passarella. Nació en Palermo pero el técnico salió de Estudiantes. Aunque el jugador salió de River, mucho tiempo bajo la sombra del ídolo Beto Alonso. En Brasil, cuando jugó en el Gremio, tuvo que mirar desde afuera –desde acá- cómo la selección ganaba México 86. Antes, en Inglaterra, donde jugó en el Sheffield y el Leeds, aprendió a hablar en inglés. No es una sorpresa que utilice ese idioma cada tanto. El Sheffield había venido a buscar a Diego Maradona, pero el pase se trabó. Y se llevó a Sabella. Fue de Inglaterra de donde lo rescató Bilardo para llevarlo a Estudiantes, el club que lo adoptó como su hogar.

A diferencia de quienes lo consideran de su riñón –a las corridas, resumamos eso en el bilardismo- Sabella no reivindica el unicato del triunfo, el vale todo. Tampoco se pone por encima de los jugadores. Supo escuchar a Lionel Messi cuando la estrella dijo que le gustaba jugar con tres atacantes. Impone ahí una diferencia abismal, así como genera contradicciones para los opuestos cuando dice que el funcionamiento –el juego- es importante para conseguir resultados.

Su meme con el cuerpo reclinado, en pleno fallido, fascinó a las redes sociales. Igual que su fake en Twitter, que escribe sus intervenciones en mayúsculas: SALUDOS SABELLA. El tropiezo al costado de la cancha le valió una imitación de Ezequiel Lavezzi en un entrenamiento. Fue Lavezzi también quien le echó un chorro de agua en la cara cuando la Argentina jugaba contra Nigeria. Lo que pudo parecer un gesto de desautorización también pudo ser una forma de conducir distendida. Lavezzi no volvió a salir del equipo.

El triunfo genera prestigio. La victoria es la beatificación del entrenador. Se le encuentran milagros y sanaciones. Los pecados sólo aparecen con la derrota. Sacar ahora los reproches resulta oportunista. ¿Pudo ser mejor? Por supuesto. ¿Pudo ser como nos hubiera gustado que fuera? Desde ya. Pero no hay que dar muchas vueltas para decir, con las palabras más simples, que Sabella hizo un gran trabajo. Y que fue –es- un tipo dig¿no. No es poca cosa.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof entregó fondos para seguridad a intendentes y cargó contra Milei por los recortes a la Provincia: «Fue un robo»

El gobernador encabezó un acto con intendentes por el Fondo de Fortalecimiento de Seguridad. Son…

10 mins hace

Qué dijo el Jefe de Gabinete en el Congreso sobre la represión que casi termina con la vida de Pablo Grillo

El jefe de Gabinete se alineó con la postura de Patricia Bullrich. y defendió el…

17 mins hace

Otro miércoles de lucha de los jubilados y fuerte represión de las fuerzas de Patricia Bullrich

Esta vez las fuerzas federales tiraron gases lacrimógenos: unas 70 personas tuvieron que ser atendidas…

1 hora hace

«Otro pequeño favor», el regreso de la comedia negra

Se acerca el estreno del nuevo film de Paul Feig. Mirá el tráiler.

2 horas hace

El naufragio del amor y los derechos en peligro alimentan «The Roses», la remake de «La guerra de los Roses»

Benedict Cumberbatch y Olivia Colman protagonizan la nueva versión del clásico de los '80. Mirá…

2 horas hace

Se derrumbó el superávit comercial por el boom de importaciones

Fue de apenas U$S 323 millones en marzo, la séptima parte de lo obtenido un…

2 horas hace

Frenan en la justicia la demolición del último chalet conservado del primer loteo de Parque Chas

El Gobierno de la Ciudad y el Consejo de Asuntos Patrimoniales (CAAP) habían desestimado su…

2 horas hace

Familias víctimas de los incendios en Epuyén acusan al gobernador Torres de dejarlos en situación de total abandono

Tres meses después, hay quienes aun viven en carpas y sin agua. También se preguntan…

2 horas hace

El precio de la merluza aumentó hasta un 71% en el inicio de la Semana Santa

Así lo indicó un relevamiento de la ONG de defensa del consumidor Deuco entre 22…

2 horas hace

El Gobierno rechaza el pedido de la CGT por las paritarias y avanza en la reforma laboral

El oficialismo se niega a habilitar un nuevo piso paritario pese al aumento de la…

3 horas hace

Sigue el derrumbe del consumo: las ventas de las grandes cadenas de supermercados cayeron 7,1% en marzo

Así lo informó la consultora Scentia. El descenso fue superior en el AMBA que en…

4 horas hace

La revista TIME incluyó a Milei entre las 100 personas más influyentes de 2025

La reconocida publicación norteamericana lo incorporó en el listado de Líderes en el que está…

4 horas hace