Un sector de los universitarios aceptó la oferta del gobierno

La mayoría de los gremios firmó el acuerdo del 26% desde octubre. Conadu Histórica y Ctera no avalan la propuesta y siguen de paro.

Después de un mes sin clases, el sector mayoritario de los gremios docentes universitarios aceptó la propuesta del gobierno y anunció que levantarán el paro. 

La propuesta del gobierno fue de una recomposición salarial del 24 y de 26% según los cargos y fue aceptada con dos cláusulas de revisión por la inflación de los próximos meses. Se aplicará desde octubre.

“Estamos muy satisfecho por esto. Quiero destacar que esta negociación se realizó en un clima calma y el esfuerzo que ha significado para el gobierno de la Nación en este momento”, dijo el ministro de Educación, Ciencia y Cultura, Alejandro Finocchiaro a la prensa al finalizar la reunión.

Por su parte la Confederación Nacional de Docentes Investigadores y Docentes Universitarios (Conadu histórica) no aceptó la oferta porque le resultó insuficiente. “Ellos sí acordaron un porcentaje muy mayoritario de los docentes universitarios. No hay lugar para paros. Consideramos que llegamos a un buen acuerdo para todos por lo que deberían levantarse las medidas de fuerza”, agregó.

El ministro, en sintonía climática con el presidente dijo que deberían haber resuelto antes el conflicto pero no se pudo debido a las “tormentas” por las que atravesaba el país. También dijo que hay sectores políticos “con intereses de generar malestar”.

La reunión se realizó en el Palacio Pizzurno entre autoridades del Ministerio de Educación y representantes de los sindicatos Conadu, Fedun, Conadu Histórica, Uda y Fagdut (docentes de UTN).

El conflicto comenzó ante la negativa del gobierno de aumentar la paritaria que estaba congelada en 15% desde principio de año.

Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) dijo en un comunicado, que el arreglo llega “luego de más de tres semanas en las que hubo paros de 48 horas, movilizaciones, abrazos y banderazos en las universidades de todo el país, entendimos que es necesario aceptar la recomposición porque la situación salarial de los docentes no puede esperar, pero vamos a seguir en la lucha, porque quedan muchas cosas por revisar, sobre todo ver cuál será efectivamente la inflación”.

Por su parte, el gremio que reúnen a docentes de la universidad Tecnológica emitió un comunicado en el que aclaran que seguirán peleando para garantizar la educación pública. “Este logro no agota nuestra lucha, FAGDUT acompañará el reclamo por el presupuesto educativo 2019 y exigirá que no se sub-ejecute el de 2018. Es así que recordamos y enfatizamos que FAGDUT adhiere y apoya la marcha del 13 de septiembre hacia el Congreso Nacional en defensa del presupuesto para las Universidades Públicas y dará cobertura gremial a los compañeros que deseen movilizarse. FAGDUT ha estado y seguirá estando en la primera fila de la lucha docente universitaria, haciéndose eco del sentir y el opinar de los docentes tecnológicos, que somos los únicos que, a través de nuestra asociación, tenemos presencia directa en la mesa paritaria Nacional.”

Compartir

Entradas recientes

De la mano de Santoro, el PJ logró la unidad y sale a construir una propuesta de mayoría

El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…

2 horas hace

Guerra de exsocios: cómo impacta en el PRO la postulación de Larreta y la arremetida de Milei

Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…

3 horas hace

Cierre de listas en CABA: la dispersión pone en jaque la hegemonía del PRO

El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…

4 horas hace

Adorni, el candidato de Karina elegido para debilitar al PRO y aplicar motosierra en la Ciudad

El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…

4 horas hace

¿Y si no pagamos nosotros la fiesta?

Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.

4 horas hace

Nissan confirmó que se retira del país a finales de este año

Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.

4 horas hace

Falta de huevos en EE UU: una crisis que devino de la soberbia

Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…

4 horas hace

Caen las expectativas de ingreso de dólares por el comercio exterior

El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…

4 horas hace

Con Biasi y Bonfante, el FIT-U busca captar a los descontentos con la oposición a Milei en CABA

La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…

5 horas hace

Sesión en la Legislatura y acto de Kicillof: las nuevas paradas de la interna de Unión por la Patria

El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…

5 horas hace

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…

5 horas hace

Epuyén: vecinos acusan al gobernador de abandonar a víctimas de los incendios

Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…

5 horas hace