Un retroceso para las tres partes; por Julián Blejmar

Por: Julián Blejmar

Columna de opinión.

La decisión de Estados Unidos de trasladar su embajada en Israel a Jerusalén, ciudad que la resolución 181 de la ONU no declaró en posesión legal de ningún país, significó no solo un gran revés para la población palestina sino también la pérdida para Israel de un aliado que le garantizaba un doble rol de socio estratégico y mediador en el conflicto con los palestinos.

Y es que si bien durante 22 años el ejecutivo estadounidense postergó la resolución de su Congreso que aprobaba el traslado de esta embajada actualmente situada en Tel Aviv, nunca existieron dudas de la solidez de la alianza entre EE UU e Israel, que aún en los momentos más tensos de la administración de Barack Obama cumplió e incluso amplió sus compromisos con el Estado judío.

De hecho, la razón de la postergación tuvo que ver con la conveniencia para ambos países de que Estados Unidos pudiera seguir presentándose como un mediador legitimo también para los palestinos, algo que pudo ponerse en práctica durante reiteradas negociaciones, entre las que sobresalen las cumbres de Camp David II en 2000 y Taba en 2001, que bajo la hoja de ruta del “Plan Clinton para la Paz”, permitió los mayores acercamientos tras los acuerdos de Oslo de 1993.

De esta forma, la decisión de Trump no representa un mayor respaldo del que históricamente brindaron los Estados Unidos a Israel, pero sí el abandono de una estrategia política, a raíz de cuestiones vinculadas a visiones y compromisos personales del propio Trump.

Las primeras, fueron expresadas durante el anuncio de la firma de la resolución, en donde justificó el traslado por ser Jerusalén “el corazón de una de las democracia más exitosas del mundo” y por el hecho de que “después de más de dos décadas de posponer el traslado, no estamos más cerca de un acuerdo duradero de paz, por lo que repetir la misma fórmula no daría un resultado diferente”.

Como también incidieron los compromisos mantenidos durante su campaña con sectores de la derecha norteamericana pro-israelí, como el empresario del juego Sheldon Adelson, que donó cerca de 100 millones de dólares, y el lobby evangélico que busca impedir que los musulmanes avancen sobre Israel.

Fuera de estos actores, la reciente decisión norteamericana solo parece perjudicar a ambos países, que durante las últimas décadas habían coincidido mayoritariamente, aunque más no sea por puro pragmatismo, en la fórmula de “dos Estados para dos pueblos”. Y es que mientras que el principal partido político palestino, Al Fatah, había entendido que resultaban imposibles sus anteriores intenciones de “borrar a Israel del mapa”, diversos sectores de la derecha israelí comenzaron a plegarse a la consigna de la izquierda judía de facilitar un Estado palestino al observar la realidad de una creciente población palestina que podría modificar la estrategia de sus dirigentes, tendiente a cambiar sus demandas de un Estado propio por la ciudadanía y el derecho a voto dentro del Estado de Israel, para así acceder a su gobierno.

No en vano, tras la decisión de Trump, el secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Saeb Erekat afirmó que “el presidente norteamericano ha enviado un mensaje al pueblo palestino: la solución de dos Estados ha terminado. Ahora es momento de transformar la lucha por un Estado con igualdad de derechos para todos los que viven en Palestina». Estados Unidos, ya no podrá estar para mediar por una solución que conforme a ambas partes.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace