Este jueves a las 14 comienza la sesión. El oficialismo cuenta con los votos para aprobarla. La oposición convoca a manifestarse en contra afuera del recinto.
Se espera que sea una jornada picante. En especial tras la aclaración de la vicepresidenta en cuenta de twitter en la que señaló que se “lo ha titulado erróneamente Reforma Judicial” y las protestas contra el proyecto que habrá afuera del Parlamento con grupos afines al espacio político de Cambiemos. Los dirigentes de este bloque opositor rechazaron desde un primer momento la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso a finales de julio. De hecho, sobre la plaza de los dos Congresos se realizará una vigilia “por la democracia” que fue convocada por las redes.
El proyecto tuvo dictamen de mayoría la semana pasada en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Asuntos Penales. Esto significa que al momento de su tratamiento en el recinto sólo necesitará ser aprobado por la mayoría simple, un número con el que cuenta el bloque del Frente de Todos, por lo que se da por descontado su giro a Diputados.
El bloque oficialista que preside el formoseño José Mayans, con asistencia perfecta, cuenta con 41 senadores sobre 72 que componen el cuerpo. Pero hay que tener en cuenta que José Alperovich está de licencia –investigado por la Justicia tras ser denunciado por abuso sexual a su sobrina– y que Carlos Menem no viene participando de las sesiones por problemas de salud. Con esas dos bajas, el oficialismo apuesta al apoyo de los monobloques provinciales de Magdalena Solari Quintana (Misiones) y Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro.
El proyecto original sufrió algunas modificaciones después de cinco audiencias en las que participaron unos 50 especialistas en la temática, propuestos por opositores y oficialistas. Los senadores de Cambiemos, que participaron de todas las reuniones, se negaron a negociar cambios y anticiparon que votarán en contra de cualquier texto que el FDT trate en el recinto.
Entre los cambios se encuentran la transparencia en los sorteos de las causas que deberán ser grabados a través de medios técnicos bajo apercibimiento de nulidad. Además se mantendrá en los concursos de selección el examen escrito, manteniendo el anonimato, también de las audiencias públicas y se garantiza la aplicación de la ley de acceso democrático a la justicia.
En cuanto al criterio de especialidad en el ámbito no penal, no se unificará el fuero Civil y Comercial Federal con el Contencioso y Administrativo Federal con asiento en CABA, pero para resolver los conflictos de competencia (que generan muchos atrasos en las decisiones judiciales) se creará un tribunal de resolución de conflictos con plazos establecidos y procedimientos ágiles para resolver estas cuestiones preliminares.
Por otro lado se crearán nuevas Cámaras de Apelaciones y sus respectivos distritos judiciales. Lo mismo respecto a defensores oficiales y cargos de fiscales, quienes tendrán un rol fundamental en el nuevo sistema acusatorio. En tanto al Régimen Penal Juvenil, se avanzará con un proyecto de ley para no discriminar y dotar a la Justicia Federal del interior del país como a CABA de la especialidad que la Convención de los Derechos del Niño exige para los conflictos de los niños, niñas y adolescentes con el sistema penal.
Cláusula Parrilli
Entre los cambios, el oficialismo logró imponer una modificación propuesta por el senador neuquino Oscar Parrilli que consistió en agregar la palabra “mediático” al artículo 72 inciso E con el que un juez puede denunciar presiones de distintos poderes. La instrucción generó más polémica con la oposición. De este modo, la redacción final estableció que “comunicar en forma inmediata al Consejo de la Magistratura de la Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos, económicos o mediáticos, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole, y solicitar las medidas necesarias para su resguardo”.
La reforma judicial no es el único tema que los senadores tratarán en esta sesión. El Frente de Todos también avanzará en el tratamiento del dictamen de resolución que deja sin efecto la designación de Juan Emilio Simoni como vocal suplente del Tribunal de Enjuiciamiento del
Ministerio Público de la Defensa designado por el Senado de la Nación. Se anula la designación de Mario Laporta como vocal titular del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal. Ambos fueron nombrados por la ex vicepresidenta Gabriela Michetti. El temario también incluye la autorización de la entrada de tropas extranjeras y la salida de fuerzas nacionales para participar del ejercicio del programa de ejercitaciones combinadas.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…