Un relevamiento marca una baja en las expectativas de inflación

Por: Marcelo Di Bari

Se espera que los precios suban 94,1% en los próximos 12 meses, según un estudio hecho por la Universidad Torcuato Di Tella. Señales de desaceleración en el estratégico rubro de Alimentos y bebidas.

La “sensación térmica” de la inflación bajó unas décimas, aunque todavía se mantiene en valores elevados. Una encuesta realizada por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella mostró un descenso en las expectativas sobre la suba de precios por parte de la población.

De acuerdo al trabajo, realizado en todo el país, y tomando el promedio de la distribución de respuestas, la inflación esperada para los próximos doce meses bajó a 94,1%. Ese número es 2,5 puntos porcentuales menor que el registrado por el mismo relevamiento en mayo pasado.

Aun así, la mediana (el valor central que deja la mitad de las respuestas por encima y la otra mitad por debajo) se ubicó en 100%, lo que indica que gran cantidad de los encuestados contestó en torno a esa cifra cuando se le preguntó sobre lo que sucederá en el período junio 2023-mayo 2024.

Lo llamativo es que la expectativa sobre una baja en ese valor es mayor en los sectores de ingresos más altos. En ese universo esperan una caída de 5,3 puntos porcentuales. En cambio, en los hogares con ingresos más bajos creen que la inflación subirá en promedio 1,9 puntos.

“Si al mismo tiempo lo desagregamos por regiones, se puede observar que las expectativas de inflación en promedio percibida por los hogares con un menor nivel educativo son de 94% para Capital, 90% para GBA y 95% para el Interior, mientras que para los individuos con un mayor nivel educativo los promedios son de 98%, 96% y 94% respectivamente”, dice el informe, basado en una muestra de 1.001 casos y con un margen de error estadístico de 3,5%.

La leve caída que refleja el estudio tiene su correlato con los relevamientos que vienen realizando encuestadoras privadas, que ratifican una tendencia declinante, sobre todo en los rubros de alimentos y bebidas. El promedio móvil de las últimas cuatro semanas que realizan varias de ellas arrojan predicciones cercanas al 7% mensual. Si ese número se confirmara, significaría una reducción comparada con el 8,4% de abril y el 7,8% de mayo que convalidó el Indec.

El mismo organismo estadístico, además, detectó que la categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas, que engloba los mayores consumos de las familias (sobre todo las de menores ingresos), subió en mayo 5,8%, bastante menos que el promedio general. La tendencia inversa, en cambio, se produjo en los bienes y servicios regulados, que subieron 9%, por encima del resto.

En el Ministerio de Economía, donde también se entusiasman con sus propias mediciones y esperan perforar el piso del 7% en junio, recuerdan que los aumentos ya convenidos en diversos rubros (Precios Justos, combustibles, Internet, TV por cable, telefonía y educación privada, entre otros) son bastante inferiores a ese porcentaje y ayudarían a tirar para abajo el promedio general. Los que estarán por encima son los incrementos ya acordados para las prepagas (8,5% desde julio) y el transporte público (8%).

Ver comentarios

  • Tiene algún valor las expectativas que tienen las personas sobre la inflación? No creo que la inflación en argentina sea un problema de expectativas, más bien tiene que ver con una forma de concreta acumular capital. Las expectativas a penas si mueven el amperímetro. Además no es lo mismo mí expectativa, que la de un accionista importante de Arcor, ese cuenta con información de enserio.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace