Un proyecto inusual con una combinación poco frecuente de instrumentos

Por: Carlos Salatino

Flauta, arpa y bandoneón rara vez conforman un trío. Sin embargo, interpretados por Patricia Da Dalt, Lucrecia Jancsa y Pablo Mainetti, hoy serán los instrumentos protagonistas en una nueva presentación del Ciclo de Música Contemporánea que se realiza en el Teatro San Martín

Continuando con el  Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea, cuya edición número 22 se lleva a cabo en el Teatro San Martín, se presentará hoy a las 21 en la Sala Casacuberta en el Concierto IX, el trío integrado por Patricia Da Dalt en flauta, Lucrecia Jancsa en arpa y Pablo Mainetti en bandoneón, quienes interpretarán Cinco tríos para flauta, arpa y bandoneón.

La obras (Habrá algo de aquel que permanecía perfectamente inmóvil de Guillo Espel, Bodas químicas de Alex Nante, Un retazo del olvido de María Eugenia Luc, Tres piezas solubles de Fernando Fiszbein y Suite para flauta, arpa y bandoneón de Pablo Mainetti) inauguran un repertorio para este tipo de formación instrumental de características originales y poco frecuentes.

Pablo Mainetti, en diálogo con Tiempo Argentino, habla de las particularidades del concierto que se llevará a cabo esta noche.

¿Cómo surgió la idea de interpretar obras para una formación instrumental tan inusual?

– Son obras encargadas por el festival a cinco compositores argentinos, algunos de los cuales viven en el exterior. Son composiciones que exploran universos distintos que ofrecen las miradas personales de cada compositor. En esto influyen las vivencias, las historias y las experiencias de cada uno de ellos. Lo interesante es crear para este trío de características poco frecuentes, integrado por flauta, arpa y bandoneón. El encargo también es un hecho importante porque, a partir de ahora, este tipo de formación va a tener un repertorio de cinco obras, lo cual puede incentivar a otros creadores para que compongan para este tipo de tríos. El gran mérito del encargo de estas obras por parte del ciclo es que hace posible seguir interpretando estas partituras en el futuro. Es decir que es la creación de una bibliografía nueva para este tipo de  formación.

– ¿De qué manera lograron integran sonoramente los tres instrumentos en estas nuevas obras?

– El bandoneón es un instrumento versátil que agradece este tipo de aportes, ya que hace posible ampliar su vocabulario y proyectarlo a un lugar que es distinto al del tango. El tango es un lugar fantástico de pertenencia y de gran riqueza. La evolución del instrumento está identificada con el género. Pero no debemos perder de vista que es un instrumento que, en manos de quien quiera componer alguna otra música, brinda muchas posibilidades para explorar. Haciendo un poco de historia podríamos remontarnos a los orígenes del tango, en el que el bandoneón no estaba invitado a esta fiesta en la que participaban flautas, violines y guitarras. El bandoneón se incorporó después y lo hizo de manera muy tímida.

– Dentro del programa hay una obra de tu autoría. ¿De qué manera encaraste su composición?

– Cuando empecé a plantear mi composición me transporté a la idea de las formaciones instrumentales de la guardia vieja. Pensé más en la gestualidad que me ofrecían la flauta y la guitarra, en este caso reemplazada por el arpa, sumado a las posibilidades sonoras y tímbricas que brinda el bandoneón. No me propuse escribir una obra orientada al tango. Pero tengo que reconocer  es el lenguaje que me surge de manera más natural. Lo tengo en mi mochila de músico y en mi ADN.

No hay antecedentes de este tipo de conformación instrumental.

– Hace unos años tuve un alumno noruego que vino a tomar clases de bandoneón conmigo. Al año siguiente y, gracias a una beca de la Universidad de Oslo, vino con su hermana, que es arpista, y me presentaron una obra que habían compuesto para ambos instrumentos. Evidentemente algo de esa experiencia sonora me quedó dando vueltas en la cabeza para que a la hora de componer y de interpretar las obras de los otros compositores que se tocarán en el concierto, no me resultara tan ajeno abordar el trabajo con el trío. También se podría mencionar un dúo de arpa y bandoneón, pero en una situación orquestal, que se da en el segundo movimiento del Concierto para bandoneón y orquesta de Ástor Piazzolla, que se percibe sonoramente como si se tratara de una guitarra y un bandoneón. Pero me da la sensación de que en este concierto se está poniendo la piedra basal para que los compositores se animen a crear obras para este tipo de formación.

– Esta presentación representa un desafío tanto para los intérpretes como para los compositores.

– Es así, porque son cinco pensamientos compositivos totalmente distintos. Realmente nos sorprendió el alto nivel de la obras que vamos a interpretar porque cada una representa una visión muy rica de lo que se puede extraer de la conjunción de un arpa, una flauta y un bandoneón.

La programación del ciclo, que culmina esta semana, se completa de la siguiente manera:

Concierto VIII: Calato

Selección de nuevas obras

A soft in the evening noon (2018) de Chris Pitsiokos (estreno mundial)

Sala Cunill Cabanellas – Teatro San Martín

Martes 11 de diciembre  a las 19

Concierto X: Diapasón Sur / Cuarteto de Cuerdas UNTREF

Et Lux de Wolfgang Rihm (estreno argentino)

Parroquia San Ildefonso

Miércoles 12 de diciembre a las  21

Concierto XI: Orquesta Sinfónica Nacional

Santiago Santero, dirección

Viernes 14 de diciembre a las 20 en la Sala Sinfónica del CCK

Concierto para saxofón y orquesta de Toshio Hosokawa (estreno en Argentina)

Anahit de Giacinto Scelsi

Livre pour orchestre de Witold Lutoslawski

Trame V – para trompeta solista y orquesta de Martín Matalón (estreno en Argentina)

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

16 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

16 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

16 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

17 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

17 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

17 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

17 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

17 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

18 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

18 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

18 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

18 horas hace