La iniciativa legislativa fue presentada por Verónica Caliva y Juan Carlos Alderete. En el mismo sentido, se difundió un documento firmado por decanos, investigadores e intensivistas, entre otros profesionales.
Vacunación infantil. TECNOPOLIS, Buenos Aires. Crédito: Victoria Gesualdi/Telam.
El proyecto apunta a la obligatoriedad de la inoculación contra el coronavirus para mayores de 18 años, y para menores de 3 a 17 con factores de riesgo. Algo que se discute desde hace meses pero que cobra urgencia ante la virulencia de la nueva ola de contagios.
“Es importante que la vacunación sea parte del plan anual. Que sea obligatoria. Alderete y Caliva presentaron un proyecto de ley para que pase a ser obligatoria; es algo que está ocurriendo en otros países. Italia la tiene para mayores de 50, Austria la instrumenta desde febrero para mayores de 18. Ecuador tiene vacunación obligatoria”, enumeró el médico intensivista Arnaldo Dubin, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Y agregó: “Debe darse un debate amplio. Me preocupa que este proyecto de ley tan importante corra el mismo destino que muchos otros, que muera cajoneado y no se discuta”.
Dubin figura como primer firmante de un documento que ya fue avalado por el decano de la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Mauricio Erben; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de esa misma casa de estudios, Juan Ángel Basualdo Farjat; los investigadores y bioquímicos Horacio Micucci y Guillermo Docena; las y los médicos generalistas e intensivistas Osvaldo Hugo Farina, Cecilia Loudet, Glenda Henze, Eliseo Ferrari, entre muchos otros y otras.
“Hay una situación clara. Estamos en un momento muy malo de la pandemia. Afortunadamente nos agarra con un porcentaje de la población vacunada bastante bueno. Eso está evitando un desastre sanitario inconmensurable. Pero la enfermedad es crítica y las muertes están aumentando de forma muy peligrosa: hace 4-6 semanas había menos de 20 muertes diarias. En la última semana, hubo 118 en promedio. Hay un aumento exponencial. La más conservadora de las proyecciones dice que en el próximo mes habrá 3000 muertos y eso no se puede banalizar”, alertó Dubin. “Las muertes e internaciones son fundamentalmente en no vacunados, entonces es fundamental progresar con la vacunación. Porque los porcentajes que tenemos no son óptimos y hay sectores en los que la vacuna no llega”, añadió.
El bioquímico Horacio Micucci, director del Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental de la Fundación Bioquímica Argentina y co-director del Observatorio Bioquímico del Instituto de Fisiopatología y Bioquímica de la UBA, es uno de los impulsores de la iniciativa que está sumando firmas entre profesionales de distintas disciplinas. “Hay una parte de la población que no se vacuna por distintas razones; porque están en zonas marginales, otros porque creen que con una vacuna ya está. Es un error, la pandemia sigue siendo un hecho grave. La endemia más grave de la Argentina debe ser el Chagas y nadie quiere tenerlo, es una enfermedad silenciada pero no banal. Creo que hay algunos errores teóricos que hacen que haya que insistir en la vacunación. Que sea obligatoria hace que se aplique en todos lados y que haya que ir a buscar al vacunado”, remarcó.
El documento que elaboraron advierte que “esta nueva ola de infecciones con epicentro en diversos países del continente africano, europeo y también en Estados Unidos ‘ha mostrado con claridad que la pandemia por SARS-CoV-2 continúa planteando un desafío central a la salud de los pueblos en todo el mundo, amenazando con provocar millones de nuevas muertes’. En nuestro país estamos frente a un crecimiento exponencial de circulación viral de la variante de Ómicron, sumada a que se mantiene en circulación la variante Delta, dotadas ambas de mayor potencial infeccioso”. Ante este panorama, señalan que “sólo la vacunación masiva y obligatoria para todas las personas, completando los esquemas vigentes así como los refuerzos, asegurará una mayor protección para el conjunto de la población”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…