Un primer paso académico para el cannabis medicinal

Por: Federico Trofelli

Marcelo Morante habla sobre los alcances de la diplomatura que comenzará a dictarse en la Universidad Arturo Jauretche.

Con gran afluencia de inscriptos, la Universidad Nacional Arturo Jaureche comenzó a dictar esta semana la Diplomatura en Cannabis y sus Usos Medicinales, a partir de un convenio entre el Ministerio de Salud, el Conicety el Hospital “El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner”, de Florencio Varela. Tiempo dialogó sobre esta iniciativa con el profesor, médico y especialista en la materia, Marcelo Morante, quien coordinará junto a Silvia Kochen, integrante de la Red de Cannabis y del Conicet, el flamante curso.

“Considero a la educación como una estrategia transformadora. Más allá de que soy médico y qué formo médicos, creo que la capacitación y el conocimiento tienen que tener un impacto en la sociedad; y esto que iniciamos no tiene que servir solo para un desarrollo farmacéutico, sino para acompañar procesos sociales”, explica Morante, quien desde 2013 impulsa espacios académicos en los que se aborda el estudio de los aspectos terapéuticos del cannabis.

–¿En qué se diferencia esta diplomatura de otros cursos, incluso universitarios?

–Viene a consolidar esta idea de que el Estado presente debe acompañar este proceso con un producto de calidad. Hay una expectativa muy alta respecto al uso terapéutico del cannabis, a la vez que hay mucho conocimiento de la sociedad, y nos parecía que había que fortalecer estos canales de comunicación y la información en una diplomatura que contuviera a todos los actores. Soy director del curso de posgrado “Endocannabiología y usos medicinales del cannabis” en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, en la cátedra de Farmacología, pero allí me dirijo solamente a esos alumnos. En este escenario vamos a tener un desafío más profundo.

–¿Qué tipo de perfil tienen los inscriptos?

–Es para la población en general, aunque habrá integrantes de organizaciones civiles, cultivadores, profesores universitarios, científicos, bioquímicos, médicos, docentes, aquellos que quieren hacer desarrollos productivos, también hay intendentes de distintos municipios, abogados, emprendedores, miembros de organismos vinculados con la ciencia y la técnica, como el Conicet. Está dirigido a todos aquellos que de alguna forma están interesados en la temática. De estas áreas también provienen quienes estarán al frente de las clases. El cannabis exige la necesidad de esa convivencia en donde todos tienen algo que decir.

–Se ve un gran espaldarazo de los organismos públicos.

–Es una política de Estado. La ministra Carla Vizzotti busca ese camino de consenso. Más allá de que (el THC) sea una molécula controversial, este acompañamiento se planteó como estratégico. La diplomatura consolida un aspecto central de la Ley 27.350, que es la capacitación.

–¿Cómo se construyó el temario de la diplomatura?

–Fue un trabajo mancomunado. Se tomó mucho de lo hecho por la red que encabeza la doctora Kochen desde el Conicet, con aportes del Ministerio de Salud, algo muy lógico porque venimos trabajando con ellos desde hace años. Son los mismos actores que nos dieron insumos para desarrollar la reglamentación de la ley y nos brindaron nuevas miradas sobre el cannabis. Fue también un ejercicio de contener a la sociedad, porque de la sociedad surgieron también las soluciones a las dificultades que se fueron presentando.

–Hay un proyecto de ley que espera sanción definitiva en el Congreso para regular también el cáñamo industrial. ¿Está contemplado en la diplomatura?

–Para uno de los módulos está convocado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y los diputados que  dieron origen a ese proyecto. Creemos qué el desarrollo productivo industrial es parte de un mismo proceso integral respecto de cómo miramos a la planta.

–Este es un punto de partida. ¿Cómo imagina que puede seguir este tema vinculado con la academia?

–Tengo muchas expectativas. Ojalá sea un primer paso de muchos otros que tenemos que dar, porque así como apuntamos a esta diplomatura como una etapa de vinculación con la sociedad en general, posteriormente esto debería ir escalando para llegar a la sociedad científica, y a médicos que tengan un uso más específico de esta temática. Me parece que va a dar origen a otras miradas y capacitaciones cada vez más específicas.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace