Un Papa del fin del mundo que hace lío contra las offshore

Por: Diego Pietrafesa

Para sorpresa de muchos, el liderazgo político del argentino Jorge Bergoglio instauró un renovado paradigma de denuncia eclesial contra los excesos del capitalismo.

“Yo no quise ser Papa”, reveló alguna vez Francisco. Pero es más que eso, al menos por lo que devuelve Google, ese dios con minúscula. Si se busca “Francisco líder político” aparece el doble de respuestas que si se rastrea “Francisco líder religioso”. Desde 2013, Jorge Bergoglio está al frente de una organización de dos mil años de antigüedad con –se estima– 1287 millones de miembros. Del fin del mundo, así se describió su origen cuando le abrieron las ventanas del  balcón del Vaticano para anunciar su nombre. Esa parte del mapa es el sur de América, que en el período 2000-2015 escribió un libreto posible, de resultados concretos, con la dignidad y la igualdad como banderas. Ese mensaje, hoy despreciado y sepulto, resucita en la agenda global por obra de un hijo de estas tierras.

“Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras; este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos.” Francisco lanzó esta consigna en Bolivia, acaso una de las pocas geografías del continente donde los desvelos de San Martín y Bolívar todavía siguen siendo sueños. Es boliviano también el último cardenal nombrado por el Papa, el primer sacerdote indígena en la historia de la Iglesia que llega a ese puesto de relevancia. Un obispo antes lustrabotas, canillita, minero y hasta alcalde. Y nacido en Potosí, cuna del saqueo español. El Papa ya había pedido perdón por la bendición católica a la brutalidad de la invasión colonizadora.

“El mundo de las finanzas offshore, a través de los ampliamente difusos canales de elusión fiscal –la evasión y el lavado de dinero sucio– constituye otra razón de empobrecimiento del sistema normal de producción y distribución de bienes y servicios”. Con la firma de Francisco, un documento considera que esas maniobras “difícilmente pueden encontrar una justificación, ya sea desde el punto de vista ético, ya sea en términos de la eficiencia global del mismo sistema económico”. El texto dispara balas como racimo al universo financiero y especulador, pero uno de los proyectiles impacta en la Casa Rosada, a cien metros del Arzobispado de Buenos Aires, su última casa.

En tiempos del discurso único y el capitalismo como supremo creador, Francisco tituló “Alabado Sea” (Laudato Si) a su encíclica más significativa. En sus 191 páginas, es la cuestión ambiental la que cobra preponderancia. Referencia –otra vez– un sistema “estructuralmente perverso” en el que los ricos explotan a los pobres. Y agrega: “No basta con equilibrar, a mediano plazo, la protección de la naturaleza con las ganancias financieras o la conservación del medio ambiente con el progreso; las medidas a medias simplemente retrasan el desastre inevitable; es cuestión de redefinir nuestro concepto de progreso”.

El drama de los abusos sexuales contra niños, cometidos por personas de sotana, es un escándalo de proporciones todavía incalculables para la Iglesia Católica. Francisco enfrentó el problema con algunas dificultades y muchos errores. Se le señala lo ocurrido con el cura italiano Mauro Inzoli, sentenciado a cuatro años de cárcel por pederasta. Benedicto XVI le había quitado su condición sacerdotal. Pero Francisco le devolvió el permiso para usar los hábitos, con algunas restricciones: no podía administrar sacramentos, predicar ni dar misas en púbico. Desde el Vaticano explicaron que se trataba de “un gesto de misericordia del Santo Padre”. La cantidad de casos acumulados hizo que el Papa diera un volantazo. En 2017 dijo que “el abuso sexual es un pecado horrible, completamente opuesto y en contradicción con lo que Cristo y la Iglesia nos enseñan”, y reconoció que la Iglesia llegó tarde al auxilio de las víctimas.

Hombre como, al cabo, es, Francisco sufrió la tentación un año más tarde. En enero llegó a Chile, una diócesis en cuya jerarquía reinan el diablo y la derecha (dos caras de la misma moneda). Entre cientos de denuncias, sobresale la que acusa al obispo trasandino Juan Barros de presenciar y encubrir los abusos sexuales –largamente demostrados– del sacerdote Fernando Karadima. El obispo estuvo junto al Papa en la misa central en Santiago. Y cuando de manera sorpresiva –o no–, Francisco permitió que unos periodistas lo abordaran y estos le preguntaron por el asunto, él contestó: “El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, ahí voy a hablar; no hay una sola prueba en contra, todo es calumnia”. Pruebas había. Sólo que los obispos chilenos las ocultaron a su jefe. El Papa convocó a mediados de mayo a los 34 prelados a su despacho. Les espetó que “no tuvieron el coraje para afrontar la responsabilidad” que les cabía, en actitud que “en criollo, recuerda al niño que mira a sus padres y dice: ‘Yo no fui’”. Todos pusieron su renuncia a disposición de Francisco. Y el Vaticano retomó un órgano de investigaciones internas que había interrumpido sus funciones en diciembre.

Hay cosas que el Papa dice al mundo que otros líderes de su estatus no. Levanta la voz para poner en escena el drama de los refugiados que se juegan la vida en el mar. Fustiga a los medios que actúan “como arma de destrucción de las personas y los pueblos”, y recuerda el papel del mal periodismo en los golpes de Estado. Define a las tres “T” (tierra, trabajo, techo) como un derecho para todos. Y le toca cargar con la cruz de una institución que debe respuestas más humanas para temas decisivos para la sociedad como el aborto, la homosexualidad y el empoderamiento de la mujer. ¿Podrá lograrlo? Por algo pide siempre “recen por mí”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace