Es la primera vez, y será la última, en que quienes vivimos en el hemisferio sur disfrutamos una Copa del Mundo al aire libre, lejos del invierno. Las multitudes en las calles con la camiseta de Messi también se explican en esa singularidad.
Claro que hubo Mundiales organizados en países meridionales, y entonces vimos a futbolistas en mangas largas, como Chile en 1962, Argentina en 1978 y Sudáfrica en 2010, pero no cambiaba la ecuación. Para quienes habitamos esta parte del mundo, todos fueron Mundiales con camperas, en habitaciones cerradas y cerca de estufas y, para quienes viven al norte del Ecuador, todas fueron Copas del Mundo con calor, poca ropa y bajo el sol o las estrellas.
Este extraño Mundial entre noviembre y diciembre cambió la ecuación de quienes lo vemos por televisión debajo del trópico de Capricornio. Es la primera vez y será, también, la última.
La multitud que este sábado por la tarde se juntó alrededor del Obelisco y la avenida Corrientes, más la enorme cantidad de hinchas con camisetas de Lionel Messi en calles, bares, plazas y colectivos que siguieron moviéndose por Buenos Aires y en el resto del país durante toda la noche, empiezan en la conexión entre la Scaloneta y los argentinos. Hay una generación (ya no sólo de hombres, como había ocurrido en el fútbol hasta hace un puñado de años) que redescubrió su alegría por la selección tras la Copa América. A esa conexión, por supuesto, lo acompañan los resultados, este pase a los cuartos final, el nivel de Lionel Messi, el jugador del que nada puede decirse a su altura.
Pero además hay un condimento desconocido que ayuda a la invasión callejera de la patria futbolera: el verano (ok, en rigor, el final de la primavera, pero su espíritu). Qatar 2022 es una Navidad futbolera. ¿Cuántos «Messis» vimos ayer sábado y hoy domingo, y veremos mañana lunes y este viernes de cuartos de final ante Países Bajos -encima feriado-, por cada cuadra? ¿Cinco, seis, siete camisetas con el número 10 cada 100 metros?
Los Mundiales en verano son hermosos y no lo sabíamos. Es un privilegio reservado a los septentrionales, ya sean europeos, norteamericanos o japoneses: festejar un triunfo en bermudas o vestidos livianos un sábado a la noche al aire libre, o ver un domingo a Kylian Mbappé al lado de una pileta o frente a un ventilador o con las ventanas abiertas, es un placer. Parece ornamental pero no: amplía el volumen de fiesta, las calles se convierten en tribunas. Si el fútbol es una excusa para las relaciones humanas, un Mundial al borde de fin de año lo multiplica.
A un simple tuit como «Mundial y verano, ese combo imbatible», el director Asif Kapadia, a cargo de uno de los mejores documentales de Diego Maradona, escribió desde su residencia en Londres: «Hasta ahora no había pensado en esto, pero es el primer Mundial en ‘verano’ para argentinos, brasileños, australianos y los habitantes del hemisferio sur».
El final del gobierno de la Alianza -sus decenas de muertos alrededor de Plaza de Mayo- dejó un fantasma que se repite desde hace 20 años: «a ver qué pasa en diciembre en la calle». Nada de lo que haga la selección solucionará las urgencias económicas ni sus reclamos. Pero ahora, aún a espera del partido ante Países Bajos por un lugar en las semifinales, lo que tenemos es un diciembre hermosamente futbolero, con chicos, chicas, mujeres y hombres vestidos de Argentina por la mañana y por la noche, al aire libre, cerveza fría en mano, como si todos cantáramos la versión argentina de una de los temas más famosos de los Mundiales, el de Italia 90, «Un verano italiano», esa de «Noches mágicas, persiguiendo un gol, bajo el cielo de un verano italiano».
El de Qatar es un Mundial bajo el cielo de un verano argentino.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…