Un monopolio de casi 35 años

Por: Gustavo Montiel

Pese a que la Ley 26.736 declaró en 2011 "de interés público" el papel para diarios, y terminó con gran parte de la discrecionalidad en los precios de ese insumo por parte de Papel Prensa, el valor continúa elevado y persisten las sospechas sobre tarifas subsidiadas para Clarín y La Nación.

Más allá de la causa Papel Prensa, que continúa cajoneada en Comodoro Py, los efectos de esa operación concretada en plena dictadura perduran, con diferente intensidad, en el sistema de medios gráficos argentino. Si durante casi 35 años Papel Prensa, es decir, Clarín y La Nación, como socios mayoritarios, lograron controlar el precio de la tonelada de papel y definir a quién vendían -según señalaron competidores, como el creador del diario Crónica Héctor Ricardo García y otros dueños de medios gráficos-, en la actualidad el precio del papel estaría unificado hacia arriba, donde todos acceden a este insumo a un precio de commodity, pero perdura una pregunta: ¿Clarín y La Nación pagan actualmente este insumo a un precio inferior al del resto de los sus competidores en Papel Prensa?. 

En este sentido, la Ley 26.736, impulsada por el gobierno anterior, que declaró en diciembre de 2011 de interés público al papel de pasta de celulosa para diario, con la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento en el Congreso, fue clave para poner límites a los precios discrecionales en este insumo por parte de Papel Prensa, según explicó a Tiempo Jorge Déboli, presidente de la Cámara de Diarios y Periódicos Pymes de la Provincia de Buenos Aires.

«Hasta 2010, existía la llamada ‘cuota Papel Prensa’ que en ese momento era de 630 dólares por tonelada de papel. Era establecida por la empresa y ellos decidían a quién vendían y a quién no. Quienes compraban a este precio eran los diarios socios de Clarín y La Nación en la agencia DyN, unos 15 periódicos del interior del país. Todos los demás medios gráficos, pagábamos el papel a 1150 dólares la tonelada en el mercado de revendedores», recordó. 

En la actualidad, según Déboli, el precio oficial se unificó a instancias de esta ley, pero los medios gráficos argentinos se encuentran con otras realidades preocupantes. Por ejemplo, que la demanda de papel para diarios bajó, porque bajó la venta de diarios en papel (entre otros factores), pero Papel Prensa no disminuyó el precio de este insumo. «Ahora se consigue, porque inclusive a ellos les cayó la demanda de papel. Pero el precio no bajó en función de la menor demanda. Papel Prensa nunca dejó de subir el valor del papel», acusó. 

Según este directivo, el precio actual se acerca a los 10 mil pesos por tonelada. En cuanto a la producción Papel Prensa, actualmente la empresa puede fabricar 170 mil toneladas de papel por año. Según lo mencionaron Daniel Cecchini y Jorge Mancinelli en la investigación «Silencio por sangre» (2012) «expertos en el sector sostienen que Papel Prensa habría estado subsidiando a Clarín mediante dos formas: un precio de venta de la bobina de papel menor a su costo de producción y la compra de la devolución de diarios a un precio que las fuentes consultadas llamaron insólito.

Este precio tiende a subir: según revelaron a Tiempo desde una imprenta que atiende a medios autogestionados, el precio por kilo orilla para ellos los 12 pesos. O sea, 12 mil pesos la tonelada.

El calificativo utilizado para aludir al precio de los diarios rechazados por los canillitas que Clarín vende a Papel Prensa, da a entender que está más relacionado con el precio de tapa que con el valor de un diario de descarte. El grueso del subsidio se origina en el precio del papel», afirmaron los autores. 

En los últimos años, a la caída en las ventas de los medios gráficos se suma una ecuación económica compleja. «Desde que salimos de la Convertibilidad los egresos principales son el papel y los sueldos. El papel aumentó 20 veces, y los sueldos 40 veces. Los ingresos aumentaron un 15% en promedio, contra un 30% de los egresos. Esa ecuación hace insostenibles los medios gráficos», analizó. «Entonces, el ajuste viene por el lado del papel. Se compra menos papel, y se entregan menos contenidos.» 

Menos papel, menos contenidos. Menos contenidos, menos periodismo y menos trabajo. Esa ecuación sólo la pueden compensar multimedios concentrados diversificados, con crecimiento exponencial y legislaciones amigables propiciadas por gobiernos aliados. 

Compartir

Entradas recientes

Garrafas: el subsidio no llega ni al 10% de su valor

Luego de la liberación total de ese segmento, el precio subió en forma sideral mientras…

20 mins hace

Del MPP al Pepe: «Siempre dijiste que ibas a militar hasta el último día y has cumplido»

Una frase representativa: se la escribieron al Pepe Mujica sus cumpas del MPP que fundó…

20 mins hace

Mejora la expectativa de consumo, pero la recuperación está lejos

Las ventas minoristas reaccionan, pero el ritmo del ajuste salarial es una traba. El mercado…

38 mins hace

Preocupación por el abandono estatal y el aumento de víctimas de femicidios

En 15 días fueron asesinadas cuatro mujeres en Jujuy y en Tucumán. La cifra de…

1 hora hace

Tierra del Fuego: mientras el paro gana adhesiones, Milei sigue con sus ataques

El miércoles se realizará la medida que paralizará la actividad en toda la provincia. El…

1 hora hace

Stornelli-Bullrich: el eterno romance de los perseguidores

Días pasados se viralizó un video que muestra a la ministra en un visible estado…

1 hora hace

La Ciudad de Buenos Aires vota en una elección fragmentada y de proyección nacional

La renovación de 30 bancas de la Legislatura porteña se convirtió en la madre de…

1 hora hace

Mantener su actual representatividad, el objetivo de Evolución

Con Lula Levy al frente, esta coalición que suma a GEN y el Partido Socialista…

2 horas hace

El FIT-U se presenta como «el verdadero voto útil» en la Ciudad

El Frente de Izquierda Unidad enfrenta un escenario complicado para tratar de sostener las dos…

2 horas hace

Con Adorni al frente, LLA apuesta a desplazar a Macri y condicionarlo para octubre

Milei se subió a la campaña de su vocero en la apuesta más fuerte que…

2 horas hace

Nicolás Trotta: «Me repetía, ‘más importante que el cacique es la fila de indios que vienen detrás'»

El exministro de Educación de Alberto Fernández fue uno de los biógrafos del expresidente oriental,…

2 horas hace

Mujica, nuestro referente

Pepe era un líder de la política nacional, pero sobre todo encarnando un político de…

2 horas hace