Tras la postulación de Zuain a la sede diplomática en Moscú, el presidente afianza relaciones con el mayor proveedor de vacunas de Argentina.
El objetivo de Alberto Fernández es que su figura se instale como líder regional en un bloque fragmentado y con colegas débiles. Si algún líder de una potencia mundial tiene que hablar con algún presidente de América Latina, que sea con el del país más austral.
El llamado se concretó luego de que el flamante embajador en Rusia tuviera su designación formal. Fue tras el paréntesis que se abrió luego de la renuncia de Alicia Castro a su postulación, a principios de octubre. La silla vacía marcaba una deficiencia del país en términos de política internacional.
Pero en medio del avance de la pandemia y la carrera mundial que se desató por conseguir vacunas, Argentina aprovechó su histórico vínculo con Rusia, construido durante los años kirchneristas, para anotarse entre los aliados directos de ese país y sellar un acuerdo. La Argentina y Rusia celebraron en octubre último 135 años de relaciones diplomáticas y desde el año 2008 elevaron su vínculo al rango de Asociación Estratégica Integral.
Los puentes estaban tendidos y funcionarias, como la asesora presidencial Cecilia Nicolini y la secretaria de Acceso a la Salud Carla Vizzotti, caminaron sobre ellos. Avanzaron en la concreción de la provisión de la vacuna. Se aceleró la designación de Eduardo Zuain, quien fuera vicecanciller en la época de Héctor Timerman, y tenía el visto bueno de la vicepresidenta Cristina Fernández. La vicepresidenta festejó en las redes la publicación en The Lancet como una victoria propia. “Es-pec-ta-cu-lar”, tuiteó Cristina.
También capitaliza es el propio presidente. Consiguió una invitación a Rusia para cuando lo permita el panorama sanitario. En los 30 minutos de conversación con Putin, el mandatario argentino le comentó que el país se encuentra en el proceso de renegociación de las condiciones del acuerdo con el FMI. Y le solicitó a Putin que Rusia acompañe la propuesta Argentina. Fernández estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, y Nicolini.
Por lo pronto, el mandatario argentino, tras su visita a Chile, su encuentro fugaz con Luis Lacalle Pou, y el encuentro de su embajador en Brasil, Daniel Scioli, con el presidente Jair Bolsonaro, pretende mostrarse como el líder regional que dialoga con sus pares de los países poderosos. En la agenda presidencial ya se va haciendo lugar un contacto con el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, país que ejerce la presidencia de la Unión Europea. Ese es el marco en que el ex canciller y ahora senador Jorge Taiana recibió en su despacho a del Embajador de Portugal, José Ludovice.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…