"El puto inolvidable" es un documental que recorre la vida de Carlos Jáuregui, pionero de la lucha por los derechos del colectivo LGBT argentino. Se estrena este jueves en la Sala Gaumont y en la plataforma CineAR.
«En el 2013 Gustavo Pecoraro me propuso hacer un documental breve sobre Jáuregui para presentarlo en jornadas de debate y concientización de derechos. Él me contó un poco la historia de Carlos y me horroricé porque no estaba al tanto. Yo salí del closet en el ’96 y me preocupó mucho la desinformación: por mí y por las nuevas generaciones de militantes», revela Santa Ana. Pero por motivos de agenda el director no pudo sumarse al proyecto hasta nueve años después. «Nos hicimos amigos con Gustavo y en el 2015 le pregunté con quién estaba haciendo el documental detalla Santa Ana. Me dijo que todo había quedado suspendido y me horroricé otra vez. Ahí nos pusimos a trabajar con todo porque la vida de Carlos merece ser contada y difundida».
La lucha de Jáuregui por visibilizar los derechos y reclamos de las personas de identidad sexual diversa lo transformó en el primer activista gay argentino en salir en la tapa de una revista con nombre y apellido. A partir de ahí su actividad en los medios fue intensa. Sus respuestas a monseñor Antonio Quarrachino quien públicamente «invitó» a la comunidad gay a vivir en una isla todavía son recordadas. El compromiso de Jáuregui también resultó fundamental para incorporar la orientación sexual como factor antidiscriminatorio en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Murió el 20 de agosto de 1996 (38 años), víctima del virus VIH.
Uno de los hallazgos de El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui es que a través del testimonio de compañeros de militancia y amigos se llega a la dimensión humana de Jáuregui, pero también a su convicción y audacia política. «Creo que Carlos nos dejó un legado muy profundo e importante. Trabajó por la igualdad social, pero también por la legal, dos asuntos que conforman el cuerpo de la discriminación contra el mundo gay. Pero también fue muy inteligente en sus estrategias políticas. Fue punta de lanza cuando nadie se animaba y también supo correrse para dejar que otros activistas y problemáticas se expresen por sí mismas, como por ejemplo la de los colectivos de trans y el de lesbianas. Él era historiador y creo que eso le dio una mirada más precisa de los procesos históricos que transitó y los que lo sucederían», reflexiona el director.
Santa Ana destaca que el largometraje tiene una búsqueda reivindicativa, pero que también se propone redoblar la conciencia y el compromiso sobre un presente complejo. «Vivimos en tiempos en los que se constata un reflujo de discriminación. Parecería que hubo mucho odio contenido y en esta coyuntura se soltó. Eso nos obliga a comprometernos, luchar y exigir más por nuestros derechos. El ejemplo de Carlos está más vivo que nunca».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…