El Observatorio de Argentinos por la Educación analizó la última década de políticas de distribución de libros. El pico fue en 2014, con la entrega de 9,8 millones de ejemplares escolares. En 2016, en cambio, no se repartieron libros.
El año pasado hubo una recuperación del proceso, con la entrega de dos millones y medio de ejemplares. Pero aún no se alcanzan los períodos previos al gobierno de Mauricio Macri.
Los datos se desprenden del informe “¿Cómo evolucionó la distribución de libros a nivel nacional?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio (UBA y CONICET), Martín Nistal y Víctor Volman (director del Observatorio). Entre quienes integran el equipo de Argentinos por la Educación se encuentran especialistas como Mariano Nadorowski, ex ministro de Educación porteño cuando Macri gobernaba la Ciudad. El Consejo Asesor lo componen figuras como el CEO de Despegar, Roberto Souviron, y el fundador de Pampa Energía, Ricardo Torres.
“El presente informe muestra con claridad los vaivenes y discontinuidades de su ejecución, tanto financiera como física, según los distintos gobiernos de turno. Frente a esto, es imperioso que la provisión de libros de texto y literatura se institucionalice en una política de Estado, para que su democratización no quede librada a la buena voluntad de un ministro de Educación pasajero”, dijo Damián Fresolone, editor y diplomado en Políticas Editoriales.
Sin hacer referencia alguna al macrismo, el documento muestra que “el programa presupuestario a cargo de la provisión de libros de texto tuvo un comportamiento volátil a lo largo de los últimos 10 años, con crecimiento de 2011 a 2015, cuando alcanzó un pico de 19.941 millones de pesos”. Otra de las conclusiones indica que “esta política tuvo más fuerza en algunos años que en otros: en el año 2014 se entregaron 9,8 millones de libros y manuales escolares; en el otro extremo, en 2016 y 2020 no se registró entrega de libros”.
En cuanto al presupuesto, se apunta que los años de menor inversión fueron 2020 y 2019. Durante el primer año de la pandemia de coronavirus, y primer año de gobierno de Alberto Fernández, no se destinaron recursos a la provisión de libros, en el marco de la emergencia sanitaria y con las clases presenciales interrumpidas. En 2019, sin pandemia, el macrismo sólo destino 380 millones de pesos a este fin.
En 2021 se invirtieron 3.436 millones de pesos. Esto es “nueve veces más que lo gastado en 2019. Todos los valores están expresados en pesos constantes de 2021”, aclararon los autores del informe. Para este ciclo lectivo 2022, el Ministerio de Educación de la Nación anunció el programa Libros para Aprender, que prevé la entrega de 8,2 millones de libros de texto.
Cabe recordar que en octubre de 2019 fueron encontradas decenas de cajas con libros tiradas en contenedores de basura junto al Ministerio de Educación de la Nación, por entonces a cargo de Alejandro Finocchiaro. Entre ese material había ediciones del programa Educación y Memoria y del Plan Nacional de Lectura, desmantelado en 2016. Cuando fue denunciado ese desmantelamiento, la justificación del secretario de Gestión Educativa, Max Gulmanelli, fue: “Se han repartido muchos libros pero se ha leído poco”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…