Un informe alerta sobre la falta de atención de salud en las cárceles

Por: Jesús Cabral

Según un estudio presentado por la Procuración Penitenciaria de la Nación hay una problemática estructural que viene desde hace muchos años. También señalan que la situación se agudizó en 2020 a causa de la pandemia.

La Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) presentó un nuevo informe sobre la situación de la salud en cárceles federales, que empeoró durante la pandemia declarada por el Covid-19. Esta problemática estructural es la causal número uno de muertes en el encierro punitivo. Las directoras de la investigación ahondan en el diagnóstico y detallan las recomendaciones.

El trabajo se realizó durante 2019 y fue financiado por el Fondo Especial del OPCAT, de Naciones Unidas. Las académicas parten del cálculo que brindó el Subcomité de Prevención Contra la Tortura durante su visita a este país. “Este organismo hizo un informe en 2013, e indicó que había que garantizar la salud los siete días por semana y las veintitrés horas por día”, explicó a Tiempo Argentino, Marta Monclús Masó, directora del Observatorio de Cárceles Federales de la PPN.

Además, el Subcomité agregó que se deben hacer exámenes médicos independientes siguiendo los lineamientos del Protocolo de Estambul. Y recomendó que la atención a la salud en cárceles tiene que ser garantizada por el Ministerio de Salud de la Nación y no por el Servicio Penitenciario Federal (SPF). La investigadora explicó que “entonces partimos de este presupuesto e hicimos el trabajo y nos dejó como resultado serias deficiencias en la atención médica”.

Monclús Masó continúo relatando y puntualizando: “El SPF está orientado a la custodia y seguridad de las personas detenidas, su misión no es la promoción de la salud. Por lo cual pasa a estar supeditada a otras prioridades que tienen los establecimientos penitenciarios. En la investigación queda al descubierto que es deficiente, irregular, y que no hay un plan de medicina preventiva”. También agregó que las personas que padecen el encierro punitivo “no saben cuándo van a ser atendidas y cuándo les realizan algún tipo de estudio no les brindan los resultados”.

En diálogo con este diario, la experta continuó contando que en base a esta investigación, “datos que recolectamos, entrevistas que hicimos a personas detenidas y también a médicos de SPF hacemos una serie de recomendaciones”.

La investigación coincide con los resultados ya antes producidos por el Subcomité de Prevención Contra la Tortura: “Que las cuestiones de salubridad pasen a depender del Ministerio de Salud de la Nación. De este modo, se puede lograr que el estándar de atención médica en las cárceles sea equivalente a la que se brinda en la comunidad”, subrayó y enfatizó, Monclús Masó.

También explicó que para mejorar la relación entre médico y paciente ambos sistemas deben funcionar de manera independiente. Porque al estar los profesionales de la salud insertos en la estructura militarizada del servicio penitenciario, “tienen una doble lealtad, que es cumplir las órdenes del director del penal. Esto genera que no se pueda construir la adecuada confianza entre las personas presas y los médicos”.

Otra recomendación es sobre los profesionales de la salud mental. Los psicólogos tienen que ser independientes, no deben estar bajo la estructura jerárquica de los penitenciarios. “Tampoco deben tener funciones de calificación de conducta y conceptos sobre las personas privadas de la libertad. No pueden estar evaluando el tratamiento de esta fuerza y a la vez uno terapéutico. Porque de este modo se pierde la confianza entre el profesional y el paciente”, aseveró Monclús Masó. Cerró aconsejando que los psicólogos y médicos deben realizar “capacitaciones específicas para atender en contextos de encierro”.

Cabe destacar que el análisis realizado indica que el 60% de las personas privadas de libertad se autoperciben enfermas y que el 31% de las entrevistadas cuentan que esas dolencias o afecciones fueron adquiridas mientras padecen el cautiverio.

Andrea Triolo es directora general de Protección a los Derechos Humanos de la PPN. En diálogo con este diario explicó que “es contradictorio pensar la salud en las cárceles. Porque son espacios hacinados, en malas condiciones de habitabilidad, en situaciones de violencia y malos tratos con una deficiente atención médica”.

También contó que utilizaron la experiencia acumulada de la PPN en diferentes abordajes que hizo en distintas áreas focalizadas, como ser, en casos de fallecimiento y torturas. “Este trabajo nos dio un importante conocimiento y nos mostró lo negativo vinculado a las cuestiones de salud”.

“Nuestra investigación tuvo dos pilares. Por un lado, aplicar las recomendaciones del Protocolo de Estambul, que orientan a la atención médica en contexto de encierro y recomienda la salud independiente”, explicó Triolo. Agregó. “El otro eje es la voz de las personas detenidas respecto a las percepciones que tienen sobre la atención que reciben”.

Desde el organismo hicieron talleres para aplicar las herramientas que se construyeron. Fueron dictados en las distintas delegaciones de la PPN a lo largo del país y lo hicieron en articulación con los organismos nacionales y locales de la prevención contra la tortura. “Realizamos encuentros en Mendoza, Chaco, Misiones y en la Academia Nacional de Medicina de la Ciudad de Buenos Aires”, especificó la directora.

“Estos cursos nos dejaron saldos muy positivos y nos mostraron la necesidad de generar puentes con el Poder Judicial, el cuerpo médico forense y los organismos de protección de Derechos Humanos que trabajan específicamente en esta temática”, finalizó.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace