Un estudio asegura que cerrar escuelas es la segunda medida más eficaz para reducir contagios

Por: Télam

La investigación publicada en la Revista Científica Nature certifica que la no concurrencia a las aulas, después de las reuniones sociales, es lo más efectivo en cuanto a medidas de intervenciones no farmacéuticas para bajar los casos de afectados por coronavirus.

Un trabajo de investigación estadística dado a conocer por la revista británica Nature, una de las publicaciones académicas y científicas más prestigiosas del mundo, asegura que el cierre de instituciones educativas está en segundo lugar entre las medidas más efectivas para reducir la circulación comunitaria del virus Sars Cov-2, causante de la covid-19. Con 73% de contribución a la reducción de R (el número que indica a cuánta gente puede contagiar una persona infectada por coronavirus), el cierre de escuelas solo se ubica detrás de la suspensión de actividades sociales, primera en dicha lista, con un 83% de efectividad.

El estudio, que se realizó en 79 territorios y luego fue validado con datos externos de 226 países, tenía por objetivo realizar un ranking de efectividad de medidas de intervenciones no farmacéuticas (NPI) utilizadas por los gobiernos para frenar la propagación del virus. En el estudio se analizaron más de seis mil medidas implementadas, entre las que se encuentran las restricciones de viaje, el distanciamiento social, medidas de protección personal, autoaislamiento, cierre de escuelas y prohibición de eventos públicos.

El análisis de los datos arrojó que las medidas más efectivas resultaron ser el cese de reuniones sociales (83% de efectividad para reducir el R), el cierre de las escuelas (73%) y las restricciones de fronteras (56%). También se observó que tienen una efectividad muy alta las medidas que apuntan a incrementar las capacidades de atención médica y de salud pública, como sumar equipo de protección personal (51%), restringir el movimiento individual (42%) y un bloqueo nacional (25%). En cuanto a las medidas más efectivas, se incluyen toques de queda, encierros y restricción de lugares donde las personas puedan reunirse durante un período prolongado. Es decir, cancelaciones de reuniones menores (cierres de locales, restaurantes, trabajo a domicilio) y cierre de instituciones educativas.

El estudio llega a la conclusión de que es necesaria una combinación adecuada de NPI para frenar la propagación del virus. «Las medidas menos disruptivas y costosas pueden ser tan efectivas como las más intrusivas y drásticas (por ejemplo, un bloqueo nacional)», pero que siempre depende del contexto local como del momento de su adopción, afirma el paper.

Respecto a las escuelas, el trabajo explica que estudios previos no le atribuían el efecto de propagación del virus, pero que la evidencia actual indicó que el cierre de escuelas en los Estados Unidos redujo la incidencia de Covid-19 y la mortalidad en un 60%. Asimismo, en Corea del Sur se identificó a los adolescentes de entre 10 y 19 años como las personas con más probabilidades de propagar el virus, antes que los adultos y los niños en entornos domésticos.

El estudio pondera que debe haber «un equilibrio entre las medidas radicales y de menor impacto para evitar consecuencias adversas, ya que las menos drásticas también pueden fomentar un mejor cumplimiento por parte de la población». Por último, el trabajo científico recomienda que los gobiernos deben considerar primero la NPI menos restrictivas, adaptadas al contexto local, y que en caso de que el número de infecciones aumente (o aumente por segunda vez, como en nuestro país), antes de elegir las opciones más intrusivas.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace