Diez referencias del sector cooperativo pasaron por el primer taller de Autogestión de Tiempo. Compartieron enseñanzas y saberes de un sector cada vez más grande.
Nuestra experiencia no fue una excepción. El aire que se respira en una empresa recuperada es una invitación a la acción. Más de 10 años y mucha experiencia autogestiva y cooperativa después, el Espacio de Formación de otra empresa recuperada, Tiempo Argentino, fue para nosotros otra posibilidad de movilizar. Por eso en la primera edición del taller de Autogestión decidimos invitar, a lo largo de los ocho encuentros virtuales, a diez referencias autogestivas.
Federico Amigo, el presidente de nuestra Cooperativa Por Más Tiempo nos contó la historia de la resistencia, los festivales en las plazas, el relanzamiento en la calle, una asamblea constitutiva, un primer número cooperativo, la resistencia frente a una patota patronal, la mudanza, la comunidad Tiempo, el presente, las diferencias en el trabajo y en el quehacer periodístico trabajando con y sin patrón.
Mario Santucho, el director de Revista Crisis, marcó que la publicación es una forma de construir un punto de vista colectivo, un espacio de militancia que hace preguntas. El momento del relanzamiento, después de la mítica etapa de los ’70, ya era diferente al del 2001, aunque muchos venían de otra empresa de medios quebrada, el Diario Crítica. Crisis es un medio de comunicación impreso que no abandonó eso que parece un anacronismo. Por el contrario, tuvo ahí su anclaje. A la edición bimestral le sumaron una web, un programa de radio, un audiovisual anclado en Tucumán y la participación en otro rosarino. “Somos un grupo de diez personas que estamos en la cotidianeidad y todo otro grupo de gente que labura en temas logísticos. El punto de partida es que nadie vive de esto, pero entre esto y otro laburito podemos hacer un sueldo. Si somos tres o cuatro cobrando 80 lucas, sumar a alguien más es un quilombo. Queremos mucha gente participando de las discusiones, escribiendo. Hemos logrado construir una economía que nos permite cobrar”, contó Santucho en su participación en el espacio de Formación de Tiempo.
Franco Ciancaglini, integrante de Lavaca, repasó los diferenciales de MU, un medio de comunicación, una trinchera de investigaciones, una oportunidad permanente de conocer conflictos y realidades del interior del país.
Nicolás Guthmann, de País de Boludos, hizo un repaso por los cuatro años de historia del canal de YouTube que tiene cuatro programas y un podcast humorísticos. Se adentró en formas de organización interna y apuestas a futuro de este proyecto innovador.
Somos Arraigo, un sitio de historias de vida en pueblos argentinos, detalló cómo lograron financiar el medio para seguir escribiendo sobre emprendimientos, iniciativas y personajes que nutren al interior del país.
Natalia Espósito, productora de contenidos de la Comunidad de Futuröck, explicó cómo crearon esa red de integrantes de la radio que sostiene al proyecto.
Pero además de medios de comunicación, también fue parte del taller de Tiempo una recuperada histórica, como Zanon, que enseñó desde Neuquén el camino de muchas otras fábricas bajo gestión obrera. También pasaron por el curso experiencias, como La Base, que capacitan y otorgan créditos a proyectos con una perspectiva de finanzas solidarias, o Caracoles y Hormigas, una cooperativa de trabajo que comercializa productos de la economía social, solidaria y popular a través de nodos de consumo.
«Recomiendo el taller porque semana a semana fuimos conociendo entrevistados o entrevistadas de largo recorrido en el sector», dijo Pablo, participante de la primera edición y lector de Tiempo. Ya están abiertas las inscripciones para la próxima edición. Aunque las experiencias invitadas variarán, también tendrán eje en medios autogestionados y se apoyarán en empresas recuperadas y proyectos estratégicos, siempre con el objetivo de que ayuden a comprender los conceptos centrales del taller. «
Aula virtual
El miércoles 18 de agosto comienza la segunda edición del Taller de
Autogestión. Durante ocho encuentros, Sebastián Andrade y Guido Molinari plantearán
estrategias y primeros pasos del trabajo sin patrón. El curso se dicta en la plataforma virtual de la cooperativa MilOrillas. «¿Por qué es necesaria la existencia de medios autogestionados? ¿Cómo se crea un proyecto autogestivo?» son las preguntas centrales. Consultas a talleres@tiempoar.com.ar.
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…
El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…
Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…