La reconocida crítica, narradora y docente universitaria acaba de publicar “Lo que no vemos, lo que el arte ve”. En este libro explora las distintas maneras en que el arte permite hacer visible lo que la era digital esconde.
En este ensayo que invita a desautomatizar la mirada, el relato también es protagonista. La autora recopila obras artísticas (visuales, literarias, musicales) de los últimos años y las cuenta como si fueran historias. Desde la infinitud de los mares y cielos estrellados de Vija Celmins, artista visual letona-estadounidense, pasando por las telarañas que Tomás Saraseno montó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2017) para darles “un lugar estelar en la morada del hombre, que siglos de higiene y antropocentrismo les habían negado”, el libro ofrece pequeñas crónicas que actúan como constelaciones de un orden mayor y permiten ver “lo que el arte ve” a través de la mirada de Graciela Speranza. “Una mirada que no ilustra los debates de su tiempo, no los reduce a un mero enunciado ecológico, ni los actúa en un activismo ingenuo, sino que los traduce en sintaxis, dispositivos y procesos para que la insalvable invisibilidad se vuelva visible”, como dice la propia autora acerca del artista francés Pierre Huyghe.
Pero antes que una o varias historias, la lectura aquí deja el efecto de una serie de imágenes inquietantes. Y esas imágenes no persisten mudas, son la reflexión insidiosa de un presente en crisis. El ensayo busca captar, en su extraña conjunción entre la preocupación por el desastre ecológico y la fascinación por un arte alarmado, esa idea aterradora para la humanidad del siglo XXI que, guiada por un antropocentrismo depredador, desestima la posibilidad, cada vez más palpable, de un mundo sin nosotros. “Creo que los atajos de muchos artistas para figurar lo inconmensurable o para correr al hombre del centro de la escena y darles protagonismo a otras especies, pueden ayudarnos a recalibrar nuestro lugar en el planeta. Confrontado con los cuatro mil millones de años de un meteorito, o con los ciento cuarenta millones de años que las arañas llevan en el planeta, el tiempo del hombre se vuelve efímero y el futuro lejano relativamente próximo. Imaginar el mundo antes y después de nosotros puede ser un buen ejercicio para desandar nuestro recalcitrante antropocentrismo”, dijo la autora en diálogo con Télam.
Graciela Speranza buscaba en la literatura y el arte contemporáneos un refugio frente al desastre ambiental cuando la pandemia del coronavirus nos enfrentó con un mundo sin nosotros en ciudades desiertas, al tiempo que aceleró la comunicación virtual, el control y la vigilancia. Atravesado por ese contexto de escritura, el ensayo explora las distintas maneras en que el arte da a ver lo que esconde la era digital. “A menudo no vemos a quienes nos miran en dispositivos cada vez más alarmantes de vigilancia y control, en una automatización de la visión del ojo humano. El arte y las ficciones de nuestro tiempo pueden iluminar la omnipresencia de nuestro inconsciente digital, extrañar los nuevos gestos con que hoy tocamos sin tocar y miramos sin ver, remedar nuestra experiencia del mundo real mediado por las pantallas y develar los alcances de un “capitalismo de la vigilancia” sin precedentes y sus prácticas ocultas de extracción, predicción y comercio, que funcionan con la alegre aquiescencia de los usuarios”, explica la autora en su nuevo libro.
Sin tonos catastróficos, Lo que no vemos, lo que el arte ve logra sintonizar con los temores del mundo contemporáneo y acaso también con su salvación. Si nos permitimos extrapolar la visión del arte hacia afuera del libro, sometiendo a la realidad a un extrañamiento permanente, tal vez podamos finalmente ver el atardecer.
La decisión fue de los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, mientras que Roberto Boico…
El acuerdo no logró el aval de la funcionaria clave del Fondo Ceyla Pazarbasioglu y…
Aseguró que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, calumnió y difamó "maliciosamente" la política de…
Es parte de un plan de lucha que llevan adelante las y los residentes del…
Organizadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense, la agrupación celebró las tres décadas de…
Siguen desconociendo el resultado del balotaje la presidenta mexicana -que pide esperar al conteo definitivo-…
En “Devorando el vacío”, la obra escrita, dirigida y actuada por Perdomo, confluyen la danza,…
La expresidenta pidió retirar el proyecto de elecciones concurrentes y apoyar la propuesta del gobernador…
El club de Liners colocó baldosas en honor a dos de sus hinchas desaparecidos, reafirmando…
Un abogado pidió investigar a distintos funcionarios por el manejo de caudales públicos. Sostiene que…
Se trata de María Belén Zerda, de 38 años, quien fue vista por última el…
La casa de estudios de las elites internacionales rechaza presiones de la administración Trump para…