Un encuentro para robarle tiempo al encierro

Por: Martina Delgado

Estudiantes, docentes, investigadores y cooperativistas reflexionaron acerca del tratamiento mediático sobre las personas privadas de su libertad y los efectos de la pandemia en contextos de encierro. El VII Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel estuvo organizado por el Programa de Extensión en Cárceles (PEC) del Departamento de Letras de la UBA, y puede observarse en las redes del Programa y en Canalfilo, en youtube.

Titulares y voces que reproducen discursos del odio inundan la pantalla; la imagen, sin embargo, se detiene y hace foco: “El mapa de la violencia: la cárcel, una oficina del crimen”, se lee en el fragmento de una nota de La Capital. De fondo, la voz de Nahuel Halpern, exalumno del Centro Universitario de Devoto (CUD) y diplomado en gestión sociocultural para el desarrollo comunitario en UBA, responde: “Quieren hacer creer que todas las personas que están detenidas son como la lacra o lo peor de la sociedad, ojalá que se puedan viralizar otros aspectos”, por ejemplo, el haber concurrido a un espacio educativo en el penal. Se trata de una de las tantas “microintervenciones” que produjeron estudiantes liberados y privados de su libertad para asaltar las redes durante el encuentro organizado por el PEC de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En las intervenciones, se escuchan relatos en primera persona que desarman frases hechas, construidas y reproducidas por medios hegemónicos, esa “banda de personajes facinerosos que cuentan lo que les conviene y de la manera que les conviene”, dice Eugenia Bosio, exalumna del Centro Universitario de Ezeiza y actual estudiante de Letras en la UBA, en otra microintervención. Su exposición dialoga con Martín Fierro, aquel personaje ficticio que supo pergeñar Hernández, pero cuyos versos tienen mucho de real en nuestros días: “No perfeccionan las leyes, perfeccionan el rigor”, decía “nuestro gaucho más famoso”, y su voz resuena intramuros, en la cárcel actual, en la combinación atroz entre patriarcado, pandemia y encierro.

Lejos de aminorar las condiciones precarias y deshumanizantes que se viven en la prisión, el virus expuso problemáticas históricas de la justicia penal y el sistema penitenciario, incrementando deficiencias de cuidado en las condiciones de encierro. La pandemia nos muestra, una vez más, que la cárcel tal vez sea ese lugar donde Derechos Humanos básicos como la salud y la educación parecen suspendidos. Ornella Infante, directora de Políticas contra la discriminación del Inadi, sonríe a través de la pantalla y agradece la organización del encuentro, a su espalda la flanquean dos revistas de Montoneros. “Los compañeros y compañeras están privados de la libertad ambulatoria, y parecería que están privados de todos sus derechos”, reclama en el panel intitulado “Todos los encierros, el encierro: la pandemia en las cárceles”. “Por eso es tan importante dimensionar la actividad que llevan adelante en las unidades penitenciarias les compañeres que empiezan a idear una vida en organización, con una perspectiva, y sabiendo que la única manera es en articulación, conformándose en asociaciones, en cooperativas, y haciendo uso de la mejor herramienta de transformación que tenemos las personas pobres, que es la educación”, agrega más adelante.

La imagen se corta y devuelve otro plano: Claudia Cesaroni, integrante del CEPOC y de la red Argentina No Baja, autora de libros como Masacre en el pabellón séptimo, fue una de las participantes del encuentro. Al comienzo de “El ruido de las cacerolas: (des)información, pánico moral y punitivismo”, el último panel del evento, señala que cuando empezó la cuarentena lo que se planteaba “como el derecho a la salud y el derecho a la libertad, rápidamente se transformó en “quieren abrir las cárceles para que salgan violadores y asesinos””. Y mientras se protestaba al ritmo de las cacerolas, “hubo muertes en las cárceles del país”.

¿Cuál es el límite de una nota periodística?, ¿hasta dónde puede llegar una noticia tergiversada? Nahuel Roldán, otro de los integrantes del panel, abogado e investigador de LESyC, UNQ y CONICET, ensayó una respuesta: “Cuando alguien sale a cacerolear está teniendo un posicionamiento ético político, que está construido con algo más que la desinformación sobre ese tema, está construido con un discurso punitivista que sabemos que puede ser mucho más seductor y atractivo que un discurso tolerante con el otro, porque pone en juego una relación de poder, que genera cierta seducción”. En ese sentido, retomó ideas de Los límites del dolor, libro que reflexiona sobre el castigo como imposición del sufrimiento para el control social, y señaló que para resistir contra esos discursos hay que recomponer el vínculo entre las instituciones de encierro y el resto de la población, “cuanto más próximos estamos del otro, menos vamos a querer causarle dolor”. 

Al final del debate, se sumaron más voces e interrogantes. Ayelén Stroker, presidenta de la cooperativa Esquina Libertad, aportó: “La distancia se achica cuando escuchamos, ahí, por acción u omisión, tengo que operar. Escuchar implica responsabilizarse: qué me pasa cuando escucho la humanidad de ver qué es lo que pasó para que esa persona llegue a esa situación. Y no descontextualizarla de su contexto, si la entendemos en ese contexto generamos una cercanía. En la pandemia surgieron no sólo las cacerolas sino también la generosidad de compañeros y organizaciones”. El VII Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel no escapó a esa resistencia, se desarrolló completamente de forma virtual y fue una experiencia inédita para un evento que desde hacía seis años se organizaba de manera presencial. Ya lo dijo Arlt: cuando se tiene algo que decir, se lo dice en cualquier parte.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

15 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

16 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

16 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

16 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

17 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

17 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

17 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

17 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

18 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

18 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

18 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

18 horas hace