Se trata de la película Latinoamérica. Territorio en disputa, de Nicolás Trotta y Esteban Cuevas, que recupera la experiencia de los gobiernos populares que dominaron la región durante los primeros tres lustros del siglo XXI y el impulso de una nueva ola neoliberal.
Dirigida por Nicolás Trotta y Esteban Cuevas, la película reconstruye el mapa político de América latina durante las primeras dos décadas del siglo XXI, tomando como principal protagonista a los procesos progresistas que gobernaron la región luego de la gran crisis de fin de siglo que marcó el final del auge neoliberal en la década de 1990. Por ese camino explica las razones que alimentaron el surgimiento de estas corrientes y enumera los logros económicos y sociales conseguidos por estas en países como la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Chile. Latinoamérica. Territorio en disputa obtiene su principal fuerza del testimonio directo de líderes como el boliviano Evo Morales, actual presidente boliviano, o los exmandatarios brasileños Luiz Inacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff (Brasil), el paraguayo Fernando Lugo, el ecuatoriano Rafael Correa o el uruguayo José Pepe Mujica, quienes entrevistados por los directores analizan de primera mano los procesos de los cuales fueron impulsores.
Además de sus testimonios y el de otras importantes personalidades de la política latinoamericana, el otro gran protagonista del film son los pueblos que permitieron con su voto y su acción que estos procesos fueran posibles. La cámara de Trotta y Cuevas recorre América latina retratando los rostros de un universo cuya riqueza también se encuentra en la armónica convivencia multicultural. A eso se suma el oportuno y apropiado uso del material de archivo, que documenta e ilustra el alcance de dichos procesos.
Pero como ya se dijo, la película también vuelve evidente el permanente flujo y reflujo de la política, que es también el de la Historia. Porque Latinoamérica. Territorio en disputa también ilustra la avanzada neoliberal que quince años después de la crisis que en la Argentina tuvo su punto más bajo en diciembre del 2001, consiguió hacer que una nueva ola los empuje hasta la playa del poder. El documental registra y explica las nuevas herramientas que los sectores de la derecha política y el poder económico utilizaron para debilitar y derrotar los programas progresistas. A veces a través de las urnas, otras veces no. Como ocurrió con el golpe institucional que derrocó al presidente Lugo en 2008, que se convirtió en la prueba piloto del impeachmet con el que el Congreso brasileño destituyó a la presidenta Rousseff a favor de su vice, Michel Temer. Avanzada que finalizó con la proscripción política de Lula, su cuestionable enjuiciamiento y encarcelamiento por parte del juez Sérgio Moro y el triunfo electoral de Jair Bolssonaro.
Latinoamérica. Territorio en disputa también se permite además esbozar una mirada autocrítica por parte de quienes fueron parte de aquellos gobiernos populares, e incluso no evita poner sobre la mesa el tema de la corrupción, la gran cuenta pendiente. Y alcanza a registrar la llegada de una nueva ola que en principio traería algo de equilibrio a un mapa político hoy dominado por distintas corrientes neoliberales que gobiernan en Paraguay, Chile, Colombia, Brasil y Ecuador. Porque lo que ocurra en la Argentina con las elecciones de octubre no solo resultará determinante en el marco de la política doméstica, sino que puede resultar un movimiento importante a nivel regional. Habrá que esperar y ver hasta dónde llega esta nueva ola.
Salas y horariosLa Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…