Un dato lacerante: más de un 10% en la extrema pobreza

Los datos surgen del Programa Mundial de Alimentación. África subsahariana concentra al 60% de los más pobres.

Un día, el Banco Mundial anunció que no se podrá erradicar la extrema pobreza en el año 2030, un pronóstico casi infantil enunciado en 2015 por la ONU, vaya a saberse en base a qué parámetros que no fueran más que un sano deseo. Otro día, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se descolgó con la noticia de que el planeta alberga a 828 millones de personas –algo más del 10% de la población global– que «están al borde de la inanición». En Haití, un tercio de la población llena el estómago con galletas de barro secado al sol y en 19 países del África central y oriental la lluvia y las inundaciones provocaron la fuga de cinco millones de personas y arrasaron un millón de hectáreas cultivadas. El aluvión noticioso se precipitó en octubre.

El presidente del BM, David Malpass, dijo que la culpa del incumplimiento de los objetivos la tuvieron la pandemia de COVID y la crisis en Ucrania, aunque en el período analizado en el Báltico no hubo ni un solo día de guerra. Más preciso y directo, el economista jefe del BM, Indermit Gill, señaló que unas 70 millones de personas cayeron en la pobreza extrema en 2020. Ese año, los ingresos del 40% más pobre –no producto del trabajo genuino sino de la economía informal y las remesas giradas desde el exterior por los familiares que debieron emigrar– se redujeron el doble que los del 20% más rico. África subsahariana concentra al 60% de los más pobres, y para que el continente supere la situación en 2030 debería crecer a un ritmo del 9% anual, una tasa inaccesible.

Argentina aporta su cuota. En el primer semestre de este año la pobreza alcanzó al 36,5%, y según los cálculos oficiales el 17% está por debajo de la línea de pobreza. De acuerdo con las proyecciones calculadas a partir del relevamiento de 31 aglomerados urbanos, de los 46,2 millones de habitantes, 16,8 millones son pobres, y dentro de ellos unos 4 millones son indigentes. Quizás porque erróneamente –oh, Europa– no se asocia al país con la miseria, el Reino Unido es el que ofrece el dato más revelador. Como resultado de las políticas de ajuste de los primeros ministros conservadores David Cameron y Theresa May, entre 2012 y 2019 se registraron 334.327 «muertes adicionales». El ajuste neoliberal impuesto para financiar la reducción de impuestos a los más ricos, «los recortes que obligaron a vivir a los británicos en condiciones precarias de salud y a sufrir aislamiento social, provocaron la muerte prematura de esas personas. Los ajustes fueron más letales que el COVID», concluyó un estudio conjunto de la University of Glasgow y el Glasgow Centre for Population Health.

Foto: AFP

Muy poéticamente, el PMA dice que hay un «anillo de fuego» que conduce a millones a la miseria, que va del Corredor Seco centroamericano y Haití hasta Afganistán, pasando por África Oriental, la estepa centroafricana, Yemen, Sudán del Sur y Siria. El Corredor se extiende por 1600 kilómetros, del sudeste de México al noroeste de Costa Rica, pasando por El Salvador, Honduras y Nicaragua, y está poblado por 11 millones de almas. El PMA señaló que si bien las necesidades crecen, los recursos no, y que para llegar a apenas 152 millones de las 828 millones de personas con hambre, necesita un mínimo de 22.200 millones de dólares. En países como Nigeria, Sudán del Sur y Yemen ya enfrenta decisiones críticas, como reducir las raciones para llegar a más personas. Se trata de quitarles comida a los hambrientos para darles de comer a los más hambrientos.   «

Compartir

Entradas recientes

Franco Mastantuono: un partido gigante definido por un chico-grande de 17 años

El pibe abrió el resultado con un tiro libre que será recordado durante décadas. Todavía…

8 horas hace

Triunfo Millonario: River le ganó a Boca 2 a 1 en el Monumental

Mastantuono abrió la cuenta con un tiro libre para el equipo de Gallardo. Merentiel aprovechó…

10 horas hace

De vuelta en el país, Milei condecorará con la Orden de Mayo a Huerta de Soto en Casa Rosada

Se entrega exclusivamente a ciudadanos civiles y militares extranjeros que “se hayan distinguido por sus servicios…

11 horas hace

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

1 día hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

1 día hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

1 día hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

1 día hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

1 día hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

1 día hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

1 día hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

1 día hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

1 día hace