Un afiche de la 77° Feria del Libro de Madrid contra la invisibilización de la mujer

Se trata de una obra de la dibujante y escritora española Paula Bonet que el año pasado visitó la Argentina. A través de la técnica del aguafuerte denuncia la forma en la que la mujer ha sido silenciada también en la literatura y llama a que comience a narrarse para ser sujeto y no objeto.

No parece exagerado afirmar que éste ha sido el año de las mujeres no sólo en la Argentina, sino en gran parte del mundo. Marchas contra la violencia de género, un paro, todo tipo de acciones destinadas a instalar la discusión sobre la despenalización del aborto y muchas otras intervenciones dan cuenta de un fuerte protagonismo femenino. Sin duda, todos estos estos actos de autoafirmación son positivos, pero también son indicadores de la intolerable situación de desigualdad que siguen padeciendo las mujeres en pleno siglo XXI

Como una manifestación más de esta problemática, el afiche de promoción de la 77° Feria del Libro de Madrid, que tendrá lugar entre el 25 de mayo al 10 de Junio en el Parque de El Retiro bajo el lema «Leer para saber, leer para imaginar», alude a la forma en que la mujer ha sido invisibilizada también en el campo de la literatura. 

Su creadora es Paula Bonet, dibujante y, a la vez, mujer de letras, que el año pasado visitó nuestro país.
«Cuando empecé a trabajar –le dijo a ABC Cultural- me di cuenta de que -como es habitual- las figuras masculinas anulaban por completo a las mujeres y decidí cambiar el enfoque: la protagonista tenía que ser una que diera voz a muchas en este contexto en el que las mujeres seguimos estando mudas y somos invisibilizadas». 

Y agregó: «El cartel viene a denunciar cómo hemos sido silenciadas. Me da pena que en los libros que metía en la mochila para ir al colegio no había nombres de mujeres y me produce un gran dolor haber llegado a los referentes literarios femeninos pasados los 30 años. Hay muchas mujeres que en el que momento en el que se imprimen los libros de texto son borradas. Intento con este cartel hablar de cómo la mujer debe dejar de ser objeto, tiene que empezar a narrarse y para ser sujeto. No sólo lo masculino es universal, sino que lo femenino es también universal»

La historia de la participación de las mujeres en la literatura corrobora las palabras de Bonet. Sor Juana Inés de la Cruz, según lo dijera Octavio Paz, “se hizo monja para poder pensar”, única forma de obtener el tiempo y el aislamiento necesarios para leer y escribir su propia obra. Su enorme talento, sin embargo, no dejó nunca de crearle problemas. 

Pero no es necesario remontarse al siglo XVII para encontrar ejemplos de discriminación literaria. Quizá menos obvios que en ese tiempo, se siguen dando aún hoy y es probable que hasta la propia creación del concepto “literatura femenina” sea una expresión sutil de un acto discriminatorio que marca a la literatura hecha por mujeres que “anomalía” o “particularidad” ya que la literatura es, “por naturaleza”, masculina. 

Bonet  traduce a palabras la pieza gráfica que realizó para la Feria del Libro de Madrid en la que condensa una serie de homenajes a escritoras. «El primer dibujo es un lirio, -le dice a ABC cultural- homenaje a los Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla de Sara Herrera Peralta: la mujer protagonista (que también es escritora, la nigeriana Chimamanda Ngozi) vomita lirios al igual que la andaluza los vomita en uno de sus poemas. Y con los lirios y la tinta china empiezo a tejer, como Louise Bourgeois, en blancos y amarillos, una trama que cubre la cabeza de la nigeriana. Las alusiones a la tierra y a la vida del «Cuaderno de campo» de María Sánchez dibujan esa cabeza de vaca que asoma por la izquierda (pero podrían haber dibujado espigas, placentas de vaca o pájaros). Las manos arrugadas de debajo del animal nos llevan hasta el trabajo de Sofía Castañón son las manos de su abuela. Las manos de bebé las sostienen son las de Luna Miguel, que se han frotado fuerte con agua después de masturbarse. El cuervo sale volando de un poema de Elena Medel. Un gorrión lo hace de uno de Emily Dickinson. Leemos a mujeres y nos encontramos con piedras (Luci Romero), almejas (Anne Sexton) gárgolas (Míriam Cano), orquídeas (Rossetti) o casas vacías y silenciosas (Anna Ajmatova). Hay mujeres que mientras escriben sienten que son un volcán (Estel Solé), y otras que, como los tulipanes, se adaptan como mejor pueden a los acontecimientos que les depara la vida (María Leach). Gabriela Mistral canta a los montes y los ríos de Chile, y Violeta Parra lo hace a la vida y a todo lo que esta le ha dado. Faltan muchas. Pero con su trabajo dan voz a todas».

Paula Bonet visitó el año pasado Buenos Aires junto a un nutrido grupo de dibujantes españoles que tenían por lo menos dos características en común: habían surgido en un contexto de crisis económica y habían utilizado las redes para hacer circular sus dibujos convirtiéndolas en nuevas galerías de arte. En 2012, además, fueron protagonistas del auge que cobró el libro ilustrado. Sus obras fueron expuestas en el Centro Cultural de España. 

Las que presentó Bonet en ese momento estaban realizadas con tinta china bolígrafos y acuarelas. En el afiche de la 77 Feria del Libro de Madrid, sin embargo, utiliza el aguafuerte, una antigua técnica de grabado sobre chapa que se trabaja con ácido, cuyo proceso de realización es lento  y exige una gran dedicación de tipo artesanal. La elección de esta técnica –ni de ninguna otra- es gratuita. La lentitud de la ejecución es un valor simbólico agregado mediante el que logra “huir de la inmediatez a la que estamos obligados actualmente”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace