Ucranianos en Argentina: más de un siglo de tradiciones y pioneros

Por: Federico Trofelli

Es la séptima mayor colectividad en el mundo. Tuvieron cuatro oleadas migratorias que dejaron huellas en sectores como la agricultura, el arte y el cooperativismo.

Ucrania es uno de los países con más emigrantes alrededor del mundo. Hay casi seis millones de ucranianos, especialmente en Estados Unidos, en Canadá, en distintos países de Europa y también en Argentina, donde se estima que hay 400.000, entre migrantes y descendientes, que habitan este suelo –sobre todo en el Norte–, al que empezaron a llegar a consecuencia de las diásporas atravesadas.

A la par de distintos acontecimientos al otro lado del Atlántico, se registran cuatro corrientes migratorias de ucranianos a la Argentina: entre 1897 y 1914; 1920 y 1939; 1946 y 1960; y, la última, desde 1994 hasta la actualidad. “La mitad de la comunidad en el país reside en las provincias de Misiones y Chaco; la otra mitad, en el Conurbano bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires, pero también hay pequeñas comunidades en Córdoba, Neuquén y Mendoza. Estamos por todos lados”, resume a Tiempo el arquitecto Jorge Danylyszyn, presidente de la Asociación Ucraniana de Cultura Prosvita.

La colectividad ucraniana en Argentina se remonta a fines del siglo XIX, y se posiciona como la séptima diáspora ucraniana a nivel mundial. La primera migración organizada tuvo lugar en la ciudad de Apóstoles, en Misiones, donde se dedicaron especialmente a la agricultura, por ejemplo en el sector yerbatero. De hecho, los fundadores y propietarios de las empresas productoras de yerba mate «Rosamonte» eran ucranianos.

Cuando se les pregunta referentes de la comunidad, surgen nombres reconocicos como el bioquímico y ganador del Nobel de Medicina, César Milstein; la pianista Marta Argerich; el folclorista Horacio «Chango» Spasiuk; la poetisa Alejandra Pizarnik; el escritor César Tiempo; y el luthier Marcos Mundstock.

La colectividad fue pionera hace casi un siglo en el impulso del cooperativismo en nuestro país. Pero no se trató de la única innovación. Stepan Mandzi, uno de los miembros de la colectividad en Argentina, editó en 1930 el primer «Diccionario ucraniano-español y español-ucraniano» del mundo. Alberto Lysy, un violinista hijo de inmigrantes ucranios, creó en 1965 la Camerata Bariloche, reconocida internacionalmente.

Tienen una curiosa tradición: el arte de escribir huevos con distintos símbolos. Una tarea que demanda entre ocho y diez horas de trabajo.

Jorge tiene 66 años, sus padres llegaron hace poco menos de un siglo. Más allá de la distancia, y a pesar de haber estado apenas tres veces en Ucrania, siempre reivindicó sus raíces y siguió los pasos de su padre, quien también estuvo al frente de la institución que hoy él preside. Fue fundada en 1924 y su sede central se encuentra en Soler 5039, en el barrio porteño de Palermo, aunque tienen filiales a lo largo y ancho del país, donde se multiplica la cultura ucraniana, que trajo a nuestro país platos típicos como la sopa Borsch, el Holubtsi y la torta Medivnyk..

“Queremos seguir con el legado familiar, con nuestras tradiciones, el folclore, popularizar la cultura de nuestro pueblo que tiene un montón de cosas positivas para sumarle a los argentinos”, añade Jorge. Recuerda cuando pudo volver a la tierra de sus ancestros recién tras la independencia en 1991. Cuenta que antes “una persona que había nacido en Ucrania y quería retornar a su aldea natal tenía que pedir un permiso especial y si iba a visitar otra ciudad y no tenía autorización, era retenida por la policía”.

Jorge reconoce que millones de rusos y ucranianos conviven en armonía. Destaca que en Rusia representan una de las minorías más importantes y habla de la «angustia» que está atravesando la comunidad ucraniana en el extranjero. La comunicación con los familiares que se encuentran en la zona de guerra lo retrotrajo a otros tiempos: “muchos de nuestros seres queridos dejaron de hablar con nosotros porque temen represalias”.

“Ucrania comprendió que tarde o temprano esto iba a suceder”, esgrime Jorge. “Hasta ahora Ucrania ha recibido apoyo por parte de otros países solo de palabra –se lamenta–. La sociedad internacional no ha tomado conciencia de lo que implican estos acontecimientos. No puedo hacer futurología. No sé en qué terminará todo esto. Lo único que sé es que nuestra ambición como seres humanos es que podamos vivir en paz».   «

Ver comentarios

  • Dos cosas: para vivir en paz hay que aprender a votar. El payaso lamebotas de EU los llevó a esta situación. Y segundo: mis bisabuelos judíos vinieron de Ucrania en la 1ra oleada huyendo de la persecución que sufrían. No es chiste lo del nazismo. Perseguían judíos desde antes de la 1ra guerra.

Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

6 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

13 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

13 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

14 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

15 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

17 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

17 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace