Trump se defiende del impeachment sacando tropas de Medio Oriente

Por: Alberto López Girondo

El presidente de EE UU permitió que Turquía persiga a yihadistas y kurdos en el norte de Siria argumentando que la política para Medio Oriente fue un costoso error para su país.

Donald Trump se defiende como gato entre la leña ante la amenaza de ser destituido por un juicio político y, como parte de su estrategia, no duda en revelar el trasfondo real de esta embestida para expulsarlo de la Casa Blanca. «Ir a la guerra en Medio Oriente fue la peor decisión que se ha tomado en la historia de nuestro país», señaló en una cadena de tuits, su medio de comunicación predilecto y al que recurrió de un modo compulsivo por estos días. «Fuimos a la guerra –en Irak en 2003– bajo la premisa falsa ahora refutada de armas de destrucción masiva», agregó, luego de detallar que el costo de «estar vigilando» en esa región fue de ocho trillones de dólares.

Sólo militantes o intelectuales de izquierda se atreven en Estados Unidos a plantear esa posición sobre la invasión estadounidense luego de los atentados a las Torres Gemelas, el 11S de 2001. Y la primera consecuencia ahora fue el retiro de tropas y un acuerdo con el gobierno de Recep Tayyip Erdogan que permitió la ocupación turca del norte de Siria con el objetivo de terminar con los últimos focos de terrorismo de Estado Islámico. De paso, Erdogan aprovechó para atacar a pobladores kurdos asentados en esa región y que contaban hasta ahora con protección estadounidense (ver aparte).

Mediante la costumbre de incomodar a la audiencia, desde que llegó al gobierno Trump usó la red social para mantener un diálogo descarnado con el público. Muchos tuits mostraron su talante xenófobo y misógino. Pero otros muestran el revés de la trama que se cocina en el Capitolio y exponen el verdadero rostro de una nación empeñada en extender su imperio a cualquier precio. Y sobre todo, arrincona al aparato industrial-militar sobre el que ya advertía Dwight Eisenhower en 1959, antes de dejar el gobierno a John Kennedy.

Desde este lugar, se comprende también que el impeachment no trata solamente sobre una amenaza de Trump al presidente Volodimir Zelenski para que la Justicia de Ucrania investigue maniobras económicas del hijo del ex vicepresidente Joe Biden, precandidato demócrata a la presidencia en 2020.

Una conversación telefónica del 25 de julio pasado entre Trump y Zelenski dio los motivos que demócratas y el establishment mediático necesitaban para sostener un deseo que tienen desde que sorpresivamente el empresario inmobiliario se convirtió en primer mandatario, en noviembre de 2016.

En esa charla, el estadounidense le pedía que tomara en cuenta la investigación que dejó pendiente el fiscal Yuri Lutsenko, quien fue expulsado presuntamente por presiones de los demócratas. Hunter Biden, el hijo del precandidato, ocupó un cargo directivo en una petrolera ucraniana luego del golpe contra Viktor Yanukovich, en 2014.

Acusado de haber recibido apoyo ruso para llegar al poder, Trump pretende un giro en la política exterior estadounidense que va en contra del llamado Estado Profundo, el aparato burocrático que guía a EE UU más allá de quien tenga la firma como presidente.

Al retirar tropas de Medio Oriente, Trump cumple con una promesa de campaña… de Barack Obama en 2008 y por la que recibió el Premio Nobel de la Paz hace justo diez años.

Pero ahora tanto demócratas como muchos legisladores de su propio partido, quieren frenar a Trump antes de que su giro en política exterior sea irreversible. Bastante golpeados quedaron luego de su acercamiento al líder norcoreano, uno de los enemigos acérrimos del Departamento de Defensa por décadas, entre otras «impertinencias».

La denuncia por aquella llamada telefónica del 25 de julio fue presentada por un agente de la CIA, a la que ahora se agregó la presentación de otro miembro de los servicios de inteligencia. Ambos estamentos son parte fundamental del Estado Profundo.

«No creo que sea un denunciante en absoluto. Creo que esta es una fuente anónima para el personal demócrata en la Cámara de Representantes –tuiteó Trump el miércoles–. Esto es un insulto para los verdaderos denunciantes. Los denunciantes de irregularidades continúan con sus vidas dadas vuelta», completó, arrobando a John Kiriakou, un exagente de la CIA condenado a 30 meses de prisión en 2013 por pasar información a un periodista.

La palabra para denunciante es «whistlerblower», literalmente, soplón. En esa misma condición están Julian Assange, preso en Gran Bretaña por filtrar documentos secretos estadounidenses, y Edward Snowden, exagente de la agencia NSA exiliado en Rusia tras revelar la forma en que las agencias de EE UU espían ilegalmente en todo el mundo. De un modo insólito, los mismos dirigentes políticos que se rasgaban las vestiduras contra WikiLeaks, que habría beneficiado a Trump en 2016, ahora le dan entidad a presentaciones contra el mandatario.

Mientras tanto, Eric, el tercer hijo de Donald Trump, también usó Twitter para castigar a Biden Jr. «Los miembros de la junta de Exxon Mobil (una de las compañías de energía más grandes y prestigiosas del mundo) ganan U$S 330 mil al año. A Hunter Biden, sin conocimiento de la industria ni obligaciones, se le pagaban U$S 600 mil anualmente».

Según publica el periodista Rob Crilly en Washington Examiner, al menos uno de los «soplones» trabajó junto a Biden cuando era vicepresidente de Obama.  «


Las farmacéuticas, otro enemigo del presidente

Días antes de esa conversación con el presidente ucraniano, Donald Trump presentó un plan para facilitar la importación de medicamentos de Canadá, una forma de presionar a la industria farmacéutica para que bajen los exorbitantes precios de los remedios en Estados Unidos. Al mismo tiempo, firmó una ley que permite acelerar la autorización para genéricos.
La industria farmacéutica es tan influyente en la financiación de la política como la militar. Y los precios, para el paciente, son astronómicos. Un tuit del Consejo de Asesores Económicos del presidente dice este jueves que los medicamentos bajaron un 2,3% por el aumento de aprobaciones de genéricos.
Este organismo de asesores presidenciales presentó ese día un informe de 27 carillas donde detalla la “inflación de la prescripción de drogas” y cómo la utilización creciente de genéricos y de la competencia de laboratorios de otro país impacta para la baja de los remedios.

Compartir

Entradas recientes

Despiden al servicio social del Hospital Español y presentan un plan para echar a otros 277 trabajadores

El hospital quedó sin trabajadoras sociales, sin servicio de salud mental ni de estadísticas. Las…

28 mins hace

Mariano Recalde a Larreta: “No es un año, son casi dos décadas de una gestión de mierda en la ciudad”

De esta manera el senador nacional de Unión por la Patria arremetió contra el ex…

29 mins hace

Crece la preocupación por el Programa de Cuidados Paliativos: Lugones no negó el desguace

El Ministro de Salud apuntó a los “curros” del gobierno anterior para justificar el ajuste…

45 mins hace

La preocupación de no llegar a fin mes y el impacto de la criptoestafa: los datos de un nuevo estudio de opinión pública

Proyección Consultores relevó las principales preocupaciones económicas de la sociedad. También midió el cambio de…

1 hora hace

Néstor Fiumano: «En los próximos años, podríamos tener hasta 6 Supercoop»

El presidente de El Hogar Obrero cedió una entrevista a ANSOL, en la que repasó…

2 horas hace

Alexandre Roig: «En nuestra escuela formamos seres cooperativos verdaderos»

La Escuela de Altos Estudios Cooperativos (EACOOP) tiene como principal objetivo formar dirigentes del cooperativismo…

2 horas hace

Mendoza: la policía intentó prohibir la proyección de un documental que cuenta la lucha por el agua en la provincia

Minutos antes del inicio de la función, unos 40 policías intentaron ingresar al lugar con…

3 horas hace

El Gobierno nombrará por decreto a Lijo y García Mansilla en la Corte Suprema

Caído el nombramiento en el Congreso por falta de avales, el Ejecutivo firmará el decreto…

4 horas hace

Para la revista Forbes, el caso $LIBRA de Milei es «el robo más grande de la historia»

La revista de negocios más importante del mundo publicó que la estafa cripto fue de…

4 horas hace

La criptoestafa de Milei ahora sumó una denuncia en España

El diputado de Sumar y portavoz de Los Comunes, Gerardo Pisarello, anunció que presentaron una…

4 horas hace

Cristina recordó a Néstor Kirchner, a 75 años de su nacimiento

La expresidenta realizó un posteo en redes sociales, con fotos del fallecido expresidente.

5 horas hace

El Índice de Confianza en el Gobierno volvió a bajar por segundo mes consecutivo

El ICG de la Universidad Di Tella fue de 2,56 puntos en febrero, registrando una…

6 horas hace