Trump juega a la guerra también con Irán

Por: Eduardo J. Vior

Columna de opinión.

No pasa semana sin que el gobierno de los Estados Unidos active algún conflicto internacional. El jueves pasado le tocó a Irán al que el presidente Donald Trump acusó de no estar cumpliendo el acuerdo sobre desarme nuclear que firmó con seis potencias en 2015. ¿Torpeza política, indecisión o calculado confusionismo? Los analistas internacionales se dividen entre estas tres interpretaciones sobre los juegos de guerra de la mayor superpotencia del globo. Cualquiera de las tres opciones puede llevar al desastre termonuclear.

No obstante la crítica, el martes pasado el secretario de Estado Rex Tillerson cumplió con su deber de informar al vocero de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, sobre la marcha del acuerdo. Lo hizo anunciando que Irán está cumpliendo lo estipulado, pero que el pacto será reconsiderado.

Nadie está feliz con lo estipulado, pero muchos reconocen que permitió negociar muchas cuestiones e impulsó el intercambio comercial norteamericano-iraní. Tillerson, en cambio, objeta que no se ha contenido la creciente influencia de Irán en Levante. Por el contrario, muchos expertos advierten que amenazar a Irán en el comienzo de su campaña presidencial favorece a los nacionalistas radicales que critican la «blandura» del presidente Hasán Rouhaní que busca su reelección.

Hay muchos indicios de que Trump resolvió de la peor manera el dilema entre su estrecho vínculo con Vladimir Putin, su alineamiento con Israel y sus negocios con los jeques de la Península Arábiga. Ahora se encolumnó detrás de la estrategia israelo-saudí.

La mayoría de los analistas descree que Trump vaya a retirar a EE UU del acuerdo nuclear, porque chocaría con aliados importantes que defienden su preservación, pero es probable que promueva una implementación más estricta. Al mismo tiempo buscará aumentar la presión sobre Irán por su programa balístico y sus intervenciones en Levante. Este endurecimiento de la relación con Teherán justificaría un mayor apoyo a Ryad en su intervención en Yemen.

Desde hace tres semanas, luego de un golpe de salón, las fuerzas armadas y la comunidad de inteligencia conducen sin tutela la política exterior de EE UU. Es previsible que aún pase cierto tiempo hasta que definan las prioridades. Las indecisiones y contradicciones están a la orden del día. Esta sería la primera explicación para la sucesión de crisis en distintos escenarios. También hay que contar con la torpeza del equipo presidencial que insiste en inmiscuirse en la política exterior. Sin embargo, hay una tercera posibilidad mucho más preocupante.

Entre septiembre de 1939 y mayo de 1940 Alemania hizo creer a Francia y Gran Bretaña que se expandiría hacia países menores y no los atacaría directamente. A este juego se lo llamó en francés drôle de guerre (la guerra falsa). Agudizando al mismo tiempo los conflictos con Corea y China, en Afganistán, Yemen y Siria, contra Venezuela y ahora Irán, Washington suscita el interrogante sobre dónde va a atacar en serio. ¿Se atreverá? Sería mejor que los países que quieren y necesitan la paz no especulen más y se unan para imponerla. «

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

El reino de la improvisación: la política arancelaria de Trump está al servicio de cuestiones personales

La guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos ha trastocado el orden económico internacional, ignorando…

10 horas hace

«Runa Simi», el documental que cuenta cómo «El rey león» llegó al quechua

La película de Augusto Zegarra acompaña a dos actores de Cusco que doblaron el clásico…

11 horas hace

Fentanilo: familiares de víctimas piden declarar la emergencia sanitaria y elaboran una guía para casos sospechosos

Mientras un grupo se reunió con diputados en el Congreso para que se conforme una…

11 horas hace

Preocupa la cantidad de animales marinos hallados heridos, enredados en basura o desnutridos

Un balance de la Fundación Mundo Marino muestra que sólo durante la primera mitad del…

12 horas hace

Denuncian a Weretilneck por autorizar en Río Negro a petrolera británica que tiene prohibido operar en la Argentina

Deberá justificar ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas las razones por las que autorizó a…

12 horas hace

Las maniobras de Caputo para conseguir $15 billones y evitar que el dólar se recaliente

Quiere forzar a los bancos a que apuesten por títulos con vencimientos después de las…

13 horas hace

Ya son 90 las muertes por fentanilo contaminado

Lo informaron fuentes del caso que investiga a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.

14 horas hace

Vuelos de la muerte: la Comisión Provincial por la Memoria repudió la absolución de dos policías

El organismo calificó de “abominable” la absolución de dos expolicías acusados de encubrir el hallazgo…

14 horas hace

«It’s Never Over, Jeff Buckley»: la leyenda vuelve en documental íntimo

El documental mezcla emoción y profundidad artística. Además, aborda su influencia en músicos contemporáneos.

15 horas hace

«Se legitimó el accionar represivo contra jubilados»

Los académicos José Garriga y Martín Recanatti analizan la nueva práctica habitual de las fuerzas…

15 horas hace

Tres nuevas condenas por crímenes de lesa humanidad en Campo de Mayo

El exmilitar Pacífico Britos recibió su segunda condena a perpetua. El excomisario de la bonaerense…

15 horas hace