Grave: por primera vez en 27 años, sin trueque ni “Cambalache” en la puna jujeña durante Semana Santa

Por: Tomás Astelarra

La Red Puna de Jujuy se vio forzada a suspender el Cambalache, un encuentro de intercambio entre las comunidades que se realiza desde 1998 y permite fortalecer las redes comerciales, comunitarias y espirituales.

El Cambalache es el encuentro de trueque que históricamente realizaba la Red Puna de Jujuy para Semana Santa, luego de la cosecha. Una oportunidad de encuentro de saberes, intercambio de productos y semillas, pero también una ocasión para llevar adelante una de las principales herramientas que las clases populares siempre han encontrado para sortear las crisis sistémicas, económicas, políticas y sociales, que se repiten en Argentina. Después de 27 años de esta experiencia, debieron suspenderla porque los productores no pueden costearse el pasaje.

María Guadalupe Tolava, presidenta de la red Puna, explicó a Tiempo Rural: “El trueque es una práctica ancestral, que retomamos fuertemente en la crisis de los 90. No solo es un intercambio de productos, sino que también podemos conversar, ampliar nuestra visión de lo que está pasando, buscar estrategias para abordar problemáticas conjuntas, y darnos fuerza en este caminar. Bueno, ahora tristemente no lo podemos hacer”.

Nacida y criada en Tumbaya, en la zona sur de la Puna, María es hija de una de las tantas familias campesinas que produce llamas, ovejas, cabras y diferentes cultivos. Es parte del emprendimiento colectivo Red Puna que, desde 1995, reúne 120 tejedoras de la zona para la comercialización a través de una red de comercio justo de sus tejidos ancestrales. Además, es parte del área de Género y Artesanías de la organización.

Grave: por primera vez en 27 años, sin trueque ni “Cambalache” en la puna jujeña durante Semana SantaGrave: por primera vez en 27 años, sin trueque ni “Cambalache” en la puna jujeña durante Semana Santa

Sin trueque

Sobre la decisión de cancelar el Cambalache este año, explicó César Llanes, integrante de la Red Puna: “Tiene que ver con un proceso que ya viene pasando desde hace un par de años con el aumento de los costos de traslado. Estamos hablando de un territorio donde los traslados son de 100 a 500 kilómetros. Este fin de semana, en una reunión de coordinación, definimos que estábamos hablando aproximadamente de 50.000 a 100.000 pesos por productor. Analizamos que era demasiado elevado”

Liliana Martínez, también parte de la Red, aportó su mirada. “A lo de los traslados hay que agregar la coyuntura general. Han aumentado tremendamente todos los costos, pero los precios que se pueden cobrar por la producción no acompañan eso. También tenemos una realidad acá en la zona que es que entran ilegalmente productos de Bolivia a un costo menor”, detalló.

Seguir resistiendo en tiempos de crisis

Con casi tres décadas de existencia, la Red Puna nuclea una treintena de organizaciones de Jujuy, tanto de la puna como de la quebrada. Unas 1.200 familias de comunidades rurales que se vienen organizando no solo para intercambiar o comercializar la producción, sino también para darle valor agregado con productos como chacinados de llama o snacks a base de maíz. Productos que se distribuyen a través de redes de consumo consciente o comercio justo, como las del Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-Somos Tierra) y la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), espacios de los que la Red Puna forma parte.

La imposibilidad de llevar adelante el Cambalache obtura la posibilidad de intercambio comercial, y dificulta la puesta en práctica de estrategias para afrontar la crisis, tejer abrazos y consuelos en momentos donde los pequeños productores del “campo que alimenta” apenas pueden garantizar su propia subsistencia. Eso sucede en un contexto de falta de estrategia macroeconómica basada en la producción y de la total ausencia de apoyo estatal, que no solo afecta a los productores, sino también a los consumidores de la ciudad y del campo.  

“Acá todas las comunidades de la red Puna están muy dispersas. Las distancias son muy grandes y el costo del transporte y la comida es muy alto. Si bien nos da mucha tristeza esta situación, nos rendimos, vamos a seguir luchando”, describió Martínez.

“Nosotros seguimos laburando, acompañando a cada uno de los productores con distintas herramientas, generando espacios o servicios para que la producción siga saliendo y se siga garantizando el alimento a cada una de las poblaciones”, agregó Llanes. “Por ahora, la producción es básicamente para autoconsumo. En todo caso, en el momento más adecuado, seguiremos trabajando en los procesos de industrialización”, dijo esperanzado.

Ver comentarios

  • Gracias por la nota. Si no fuera por ustedes ni nos enteramos de estas cosas. Entiendo posible falla de redaccion donde dice "nos rendimos" debiera decir "no nos rendimos"

Compartir

Entradas recientes

El Indio Solari, contra la represión a los jubilados: «Todos los miércoles la policía le pega a los viejos»

El músico compartió imágenes de la última marcha frente al Congreso, donde fue detenido el…

5 mins hace

Sigue el temporal: caos, calles anegadas y alerta naranja sobre el AMBA

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó la alerta a naranja -fenómenos meteorológicos peligrosos- para el…

11 mins hace

Pasado y presente de la región vitivinícola en la provincia de Buenos Aires

Hay un sostenido aumento en superficie cultivada, cantidad de viñedos, bodegas y etiquetas. Ya tiene…

1 hora hace

“Todas las fuerzas”, un salto para mirar desde más cerca

Premiada en el Bafici, la ópera prima de Luciana Piantanida se interna en los márgenes…

1 hora hace

Una Fiesta de la Ganadería sin política ganadera ni desarrollo rural

El gobierno mendocino se muestra de “fiesta” pero discontinuó los planes de vacunación y el…

1 hora hace

Yerba mate: una desregulación que favorece a grupos económicos ajenos a la actividad

Las importaciones de alimentos promovidas por el gobierno nacional no dieron por resultado precios más…

2 horas hace

Profesionales del Garrahan denunciaron penalmente a Milei por «incumplimiento de los deberes de funcionario público»

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital (APyT) elevó la denuncia en Comodoro Py…

2 horas hace

El Gobierno cerró 13 programas del área de Mujeres y Diversidad por considerarlos «ideológicos»

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la eliminación de iniciativas creadas entre 2020…

3 horas hace

Prepagas deberán informar aumentos al Gobierno antes de notificar a los afiliados

Una resolución oficial establece que las empresas deben comunicar los ajustes de cuotas a la…

4 horas hace

Francos se despegó del Gordo Dan y elogió a «Pepe» Mujica tras su muerte

El jefe de Gabinete tomó distancia de los agravios del influencer libertario, destacando la personalidad…

5 horas hace

Ciro Martínez vs Macri y el PRO: los cruzó por usar sin permiso una canción en un spot de campaña

El líder de Los Piojos dijo que reversionaron la letra de un tema "sin autorización".…

6 horas hace

El Zorro es nuestro

El uso de la figura del héroe de la infancia de muchos argentinos por parte…

6 horas hace