El reconocido folclorista falleció este lunes a la madrugada a los 80 años. Todo Santiago del Estero consternada por la pérdida de uno de sus compositores del cancionero popular más prolíficos.
Santiagueño por adopción (Ábalos nació el 21 de Abril de 1938 en San Fernando, provincia de Buenos Aires, pero se afincó en la Madre de Ciudades varios años después, enamorado de su esposa y compañera de toda la vida, doña «Muni» Santillán), supo retratar el sentido regional como pocos. Una extensa discografía fue su legado: «Herencia folclórica», «Silencio canta Alfredo Ábalos», «La voz de la chacarera», «Moneda que está en el alma», «Se pierde si no se da», «Cuando de cantar se trata», «Las coplas de la vida», «Con la conciencia tranquila», «Una quimera más» y «Te digo, chacarera».
Canciones en centenares: su voz, como su técnica única para el canto, le permitía adueñarse de las canciones que no eran de su autoría porque era un intérprete especial. Existe un comentario bastante común en el ambiente folclórico, que reza que «después de haber cantado él ciertas canciones, no las puede (o debe) volver a cantar nadie más». Eso generaba Ábalos. Admiración y respeto de todo aquel que lo escucho frasear la realidad de un sentir popular.
Era un percusionista verdaderamente extraordinario, y ésta fue quizá su faceta menos conocida. Sin embargo, quienes saben escuchar mejor, y quienes tuvieron el privilegio de verlos frente al cuero, lo catalogan como uno de los mejores bombistos que dio la música popular argentina.Frente a un bombo legüero demostraba que su formación musical era completa, con ritmo, cadencia y sensibilidad.
Era además profesor de Danzas Nativas recibido en la Escuela del Profesor José Gómez Basualdo, y fue miembro fundador de la Sociedad de Folkloristas de Santiago del Estero. Fue Jurado Pre-Cosquín 1981 y1986, por lo que le abrió la puerta a muchos. Su trayectoria, de más de 50 años con la música, fue un formador de artistas. A partir de su labor como recopilador de coplas populares dictó numerosas conferencias en universidades del país y fue premiado enmúltiples oportunidades: Emblema de Oro otorgado en el Festival de la Tradición, Añatuya, 1972; Premio al Folklorista más destacado (Escuela de Artes Aplicadas, Santiago del Estero, 1975); Premio La voz argentina en Nueva York (Nueva York, EE. UU., 1987); Mistol de Oro (Santiago del Estero, 1987) y Premio Cóndor otorgado por el Teatro Coliseo (La Plata, 1994). Tanto en 1995 como en 2015 se llevó el Premio Konex como el mejor Cantante Masculino de Folklore.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…