Tristán Bauer: «El documental de Santiago es un esfuerzo colectivo, una expresión de solidaridad y un reclamo de justicia»

Por: Sebastián Feijoo

El camino de Santiago, el documental sobre la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, se presentará por primera vez al público este miércoles en el ND Teatro. Entrevista a su director, Tristán Bauer.

Este miércoles 1 de agosto se cumplirá un año de la desaparición de Santiago Maldonado. Ese mismo día se presentará en sociedad El camino de Santiago, el documental de Tristán Bauer que relata los sucesos que conmovieron a la Argentina y buena parte del mundo. La muerte de Santiago, los 78 días que se demoró en encontrar su cuerpo, el accionar de la Gendarmería, el regreso del fantasma de la desaparición forzada de personas y la desidia con que el caso fue tratado por múltiples autoridades del Estado nacional son algunos de los ejes del film. «Este documental es un esfuerzo colectivo, una expresión de solidaridad y un reclamo de justicia», destaca el director Tristán Bauer.

La filmografía de Bauer incluye trabajos como Che. Un Hombre Nuevo (2010), Iluminados por el fuego (2005), Evita, una tumba sin paz (1997) y Cortázar (1994), entre otros. El camino de Santiago se inscribe en la tradición testimonial que marcó su carrera, pero se desarrolló de una manera muy diferente. «Mi cine siempre estuvo relacionado con una mirada de nuestra historia. Aproveché la perspectiva que da el tiempo para trabajar sobre temas como Malvinas, el Che, el cuerpo de Evita, Cortázar y Borges, por ejemplo. Pero para este documental tuvimos que trabajar al calor de los hechos. Prácticamente en carne viva. Con la investigación de Juan Alonso que aportaba novedades día a día fuimos tomando las decisiones sobre cuál era la mejor forma de contar los hechos, el contexto y sus antecedentes», señala el director.

El origen del documental surgió del impacto que produjo la historia del artesano de 28 años. «Apenas nos enteramos de la desaparición de Santiago nos conmovimos profundamente –puntualiza Bauer–. De a poco fuimos enterándonos de quién y cómo era, nos impactó su solidaridad, su compromiso y quisimos saber qué había pasado. Evidentemente las versiones del gobierno eran tendenciosas y expresaban un desprecio muy grande por el dolor de la familia». Esa preocupación y empatía inicial pronto se transformaron en la necesidad de hacer algo. Por entonces el cerco informativo de los grandes medios era férreo. El periodista Juan Alonso inició una investigación en la zona de los hechos y rápidamente se asoció con Bauer para realizar unos cortos que se difundieron en Minuto uno (el programa de Gustavo Sylvestre en C5N) y en la web de Página/12. Continúa Bauer: «El 17 de octubre fue un día muy dramático porque se encontró el cuerpo a orillas del río Chubut y se supo que Santiago estaba muerto. Fueron momentos de mucha tristeza y desazón. Pero también nos dimos cuenta de que había muchas cosas que algunos todavía querían esconder, que teníamos material para un documental y que era la mejor forma de aportar nuestro granito de arena en busca de la verdad».

El camino de Santiago incluye testimonios de Sergio Maldonado, Stella Maris Peloso (madre de Santiago Maldonado), Verónica Heredia (abogada de la familia Maldonado), los testigos Matías Santana y Ariel Garzi, y Luciano Benetton (el empresario italiano propietario de grandes extensiones de tierras en la zona), entre otros. La producción desarrolla fuertes señalamientos a funcionarios como Pablo Noceti (jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad), Patricia Bullrich (ministra de Seguridad) y Guido Otranto (primer juez de la causa). «Algo que siempre me llamó poderosamente la atención fue la distancia, el desprecio y el maltrato que sufrió la familia Maldonado por parte de diversos funcionarios del Poder Ejecutivo», subraya Bauer.

El documental –cuyo guión fue realizado por Omar Quiroga y Florencia Kirchner– reconstruye el operativo represivo realizado por la Gendarmería el 31 de julio y el 1 de agosto de 2017 en el corte de la Ruta 40 a la altura del kilómetro 1848 y en la comunidad Pu Lof en Resistencia (Cushamen, Chubut). Pero también devela los históricos reclamos del pueblo mapuche desde la llamada Conquista del Desierto encabezada por Julio Argentino Roca hasta la fecha. «Hoy nos gobiernan varios de los descendientes de las primeras familias beneficiadas por el accionar de Roca –puntualiza Bauer–. Por eso no sorprende la criminalización de la protesta en la Patagonia. No nos olvidemos del asesinato de Rafael Nahuel (el joven mapuche que recibió un tiro por la espalda en Villa Mascardi). La causa de Santiago sigue abierta y la carátula sigue siendo ‘desaparición forzada de persona’. Más allá de todo esto, creemos que la Justicia va a llegar, aunque seguramente se tomará su tiempo. Pero para que la Justicia triunfe se necesita compromiso y una sociedad movilizada.»

Bauer fue director del Sistema Nacional de Medios Públicos –abandonó ese cargo con la llegada del macrismo– y vive con desazón el presente de las señales del Estado. «Hay un abandono muy grande y el despido de 354 trabajadores de Télam expresa una falta de humanidad enorme. Quiero aprovechar para expresar mi solidaridad con ellos», manifiesta. Desgraciadamente no son tiempos en los que abunden las buenas noticias. El decreto firmado por el presidente Mauricio Macri que permite el accionar de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interna también le genera una gran preocupación: «Es una decisión muy peligrosa y equivocada. Pero no nos sorprende. El documental se realizó antes de que se anunciara esta medida, pero de alguna manera lo plantea. Esto tiene que ver con una profundización de una mirada represiva. Las medidas económicas neoliberales y las exigencias del FMI van a generar cada vez más dolor en los argentinos. Y ellos apuestan a garantizar su aplicación con represión». «

El aporte de un cinéfilo poco conocido

El documental cuenta con música de Julio Cienfuegos, Gabo Ferro y un tema original compuesto y cantado por León Gieco.
«Con León tengo una relación entrañable y quizás muchos no lo saben, pero es un gran cinéfilo. Por eso lo invité a ver el documental antes que estuviera totalmente terminado. Me interesaba su opinión y los comentarios que me pudiera hacer. Pero no hablamos nada de la música. A los pocos días me llamó por teléfono para preguntarme si podía pasar por casa. Llegó, me saludó y me dijo: ‘tengo esto para vos’. ¡Y era la canción que ahora es el símbolo del documental! Una maravilla de principio a fin, un retrato muy preciso de todo lo que significa Santiago. Tengo un agradecimiento enorme a León», confiesa Bauer visiblemente emocionado.

El camino de Santiago. Desaparición y muerte de Santiago Maldonado

Director: Tristán Bauer. Voz en off: Darío Grandinetti. Investigación periodística: Juan Alonso. Guión: Omar Quiroga y Florencia Kirchner. Fotografía y cámara: Manuel Fernández y Diego Belaunzaran Colombo. Estreno: 1 de agosto a las 20 en el ND Teatro. Desde el 7 de agosto, todos los martes y miércoles en el Centro Cultural de la Cooperación y los viernes en la Umet.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace