Tribunal rechazó un pedido de la Defensoría del Público para que se trasmita un juicio a excarapintadas

Por: Gerardo Aranguren

Los jueces Ríos, Gorini y Giménez Uriburu del TOF 2 de CABA volvieron a negar el acceso al medio comunitario La Retaguardia, a difundir las audiencias en las que se investiga a excarapintadas por violaciones a los derechos humanos, durante la última dictadura.

El juicio por los crímenes del Regimiento de Infantería 6 de Mercedes es aún el juicio que no se ve. El Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py volvió a rechazar un pedido para que el medio comunitario La Retaguardia pueda retrasmitir el debate oral, como hace con decenas de otros en todo el país.

Esta vez no hicieron lugar a la presentación realizada por la Defensoría del Público para que autorice la transmisión del juicio. El argumento de los jueces Javier Feliciano Ríos (presidente), Jorge Luciano Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu es el mismo con el que rechazaron los pedidos previos de La Retaguardia y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y es que de esta manera impiden que los testigos se “contaminen” con los dichos de quienes declararon antes, una mirada que no comparte la mayoría de los tribunales orales del país.

La Defensoría del Público, encabezada por Miriam Lewin, se presentó en representación de las audiencias de La Retaguardia, que hicieron llegar en los últimos días sus denuncias por la restricción al derecho a la libertad de expresión del medio y de acceso a la información sobre lo que ocurre en el debate.

La Defensoría señaló que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual “reconoce a las audiencias de servicios de comunicación audiovisual como sujeto colectivo del derecho a la comunicación” y que ese derecho “comprende especialmente el acceso a información de interés público y relevancia social”.

“El ejercicio de la memoria está íntimamente vinculado al derecho colectivo a conocer la verdad de lo sucedido, a las demandas de justicia y a las obligaciones estatales respecto del deber de investigar y sancionar a los responsables y de reparar a las víctimas. El compromiso de los medios de comunicación con la difusión de los hechos ocurridos y con el proceso de memoria, verdad y justicia es crucial para recordar la gravedad de estos crímenes y comprender sus consecuencias en nuestros días”, señaló el texto y consideró fundamental la difusión ya que “la visibilización de esos hechos en los medios puede contribuir a disminuir el riesgo de que se repitan”.

“Una restricción judicial a la actividad realizada por los servicios audiovisuales podría configurar no sólo una afectación a su libertad de expresión, sino también una violación concreta a los derechos de sus audiencias al acceso a información de interés público”, detalló.

El escrito hace un análisis de la normativa legal vigente y señala que allí se reconoce el derecho de los medios de comunicación como La Retaguardia a la transmisión de los juicios de lesa humanidad.

Enumera allí el artículo 287 del nuevo Código Procesal Penal, en el que se establece que “los medios de comunicación podrán acceder a la sala de audiencias en las mismas condiciones que el público en general” y se establecen criterios específicos para limitar ese acceso, en casos en que se viera comprometida la intimidad o seguridad de una persona.

También destaca la acordad de la Cámara Federal de Casación Penal de marzo pasado, que recomendó a los tribunales que arbitren “los medios para transmitir la audiencia a través de plataformas tecnológicas idóneas, a fin de garantizar la publicidad del acto” y señala que sólo excepcionalmente se podrá limitar la transmisión, total o parcial.

En este contexto, una restricción previa a la difusión de información de interés público, como la realizada por el TOF N° 2 “significa una limitación al ejercicio de la libertad de expresión incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos”.

El juicio investiga el rol de la patota del Regimiento de Mercedes en el secuestro y torturas entre mayo y julio de 1976 de 37 personas, de las cuales ocho fueron asesinadas o permanecen desaparecidas. La mayoría de las víctimas eran militantes del PRT – ERP y estaban vinculadas con la redacción, impresión y distribución de las revistas El Combatiente y Estrella Roja. Entre las víctimas está Rocío Martínez Borbolla, madre de los periodistas Bárbara y Camilo García, quienes con 9 y 4 años fueron testigos de su desaparición en la casa en la que vivían en Haedo. Bárbara y su hermano impulsan la investigación y son querellantes en el juicio oral.

Los imputados son exmilitares del RIM 6 de Mercedes, entre los que se encuentran los excarapintadas Martín Sánchez Zinny y Emilio Morello, quien fue diputado nacional por el MODIN de Aldo Rico, quien declaró como testigo de la defensa días atrás.

Los jueces Ríos, Gorini y Giménez Uriburu permitieron la trasmisión del inicio del debate, de las indagatorias de los imputados y harán lo mismo con los alegatos, últimas palabras de los imputados y veredicto. Pero hasta el momento no avalaron la trasmisión de las testimoniales, lo que produce un fenómeno muy particular: no se puede escuchar a los testigos y querellantes pero sí se puedo escuchar a los imputados.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace