Tras un primer semestre récord, automotrices evalúan el impacto electoral en la producción

Por: Martín Ferreyra

Es porque será el próximo gobierno el que deberá entregar los dólares de las importaciones que se autoricen de ahora en adelante. En el sector dudan sobre su disponibilidad y precio.

Después del período extraordinario de la pandemia, la industria automotriz argentina inició el camino de la recuperación y en la primera mitad de 2023 cosechó su mejor semestre en nueve años.

El resultado podría servir de trampolín para consolidar un año redondo, pero el calendario electoral preocupa a las empresas, que llaman al gobierno a reforzar el diálogo para despejar las dudas del camino y miran de reojo la posibilidad de un cambio de mando político.

El objetivo es sostener el ritmo de la producción en lo que resta del año, y el desafío que destacan es el acceso a divisas a valor oficial para pagar importaciones.

Con esas metas, apuestan a una profundización de las conversaciones con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Producción, de los que esperan señales para evitar el estancamiento.  

Producción

En junio, el complejo fabril argentino produjo 53.522 unidades, un 10,6% más que en el mismo mes de 2022 y un 0,5% más que en mayo de este año, reportó el jueves la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

Las exportaciones alcanzaron los 23.291 vehículos en el sexto mes de año y cayeron 27% interanual. Las ventas a los concesionarios redondearon 44.138 unidades, un 18,5% más que en junio del año pasado y un 14,3% por encima de mayo de 2023.

Pero el dato más significativo fue el del primer semestre, tramo en el que el sector fabricó 295.777 vehículos, un 21,4% más que en el mismo período de 2022, registro de un nivel inédito desde 2014. Las exportaciones crecieron un 8,6% en el mismo lapso.

El presidente de Adefa y titular local de la automotriz Ford, Martín Galdeano, fue el primero que destacó los resultados y marcó la agenda a futuro cuando planteó que la actividad “nos impulsa a reforzar el trabajo conjunto con la cadena de valor y el gobierno para enfrentar los desafíos coyunturales que aseguren la tendencia de crecimiento mostrado en el primer semestre”.

Para el secretario de Desarrollo Productivo, José de Mendiguren, “el mejor semestre desde 2014” está vinculado al “impacto positivo que tiene un modelo de desarrollo productivo-competitivo como el que impulsamos desde el equipo que conduce Sergio Massa”, ministro de Economía y candidato oficialista para las elecciones presidenciales de este año.

Contexto

El referente de Ford y el “Vasco” de Mendiguren coincidieron en la preocupación por lo que vendrá en los próximos meses. También en la necesidad de arribar a acuerdos para que la producción siga en la misma tónica o crezca un poco más.

Un informe de la consultora Claves Información Competitiva destacó a las restricciones cambiarias como primera asignatura de la agenda sectorial.

La escasez de dólares del suministro del Banco Central, sostiene el estudio, “impactó en las importaciones de vehículos terminados y de autopartes para fabricar a nivel local” y de esa manera “generó demoras en las entregas y distorsiones en los precios en los concesionarios”.

También señaló la incidencia del año electoral y la posibilidad de un cambio de signo político a partir de diciembre, un factor que, según las fuentes de la consultora, podría afectar las decisiones de las compañías en los próximos meses.

La duda refiere al esquema de diferimientos que está vigente para que las automotrices puedan acceder a dólares al tipo de cambio oficial.

“En la práctica, los permisos salen para cobrar a 180 días, debido a la restricción de divisas que se agrava. De ser así, las importaciones de autos que se hagan a partir de junio y que deberán esperar ese plazo para cobrar los dólares al oficial, empezarían a caer cuando ya haya un nuevo gobierno. Es decir, lo que se autorice a importar ahora, lo tendrá que pagar el próximo presidente”, dijo Claves.

En el mercado dudan si los dólares estarán en ese momento y a qué precio, preguntas que dan pie a la especulación de algunas empresas, que se puede resumir en una frase: “Como los dólares para los 0 km que se importen desde junio no tendrá que pagarlos la actual gestión, podría haber una flexibilización en la autorización de los permisos para importar”.

Formalmente, desde Desarrollo Productivo dijeron a este medio que al sector “le cae la regla general del acceso a divisas para la compra de insumos, pero la cuestión electoral no cambia el diálogo fluido con el Ministerio”.

Por el lado de las empresas, señalaron que la pauta de pagos para importaciones está confirmada hasta septiembre por las autoridades y que hasta entonces no esperan novedades. «

Ver comentarios

  • No le veo problema. Porque si el que importa también exporta, los mismos dólares que ingresan, egresaran para comprar. Ahora, si el gobierno de turno se come los dólares de las exportaciones y no entrega los usados para importar, es otro tema

Compartir

Entradas recientes

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original y compinche del recordado…

48 segundos hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

38 mins hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

1 hora hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

2 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

3 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

3 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

4 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

17 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

17 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

17 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

19 horas hace