La cartera conducida por Sandra Pettovello anunció esta noche que ofrecerá ese dinero para mayo. Pero que las universidades deberán ajustarse para avanzar "en los cambios que la sociedad reclama". Esto se da a días de la marcha del 23 de abril.
El sector universitario vive el peor presupuesto desde 1997, cuando empezó a haber registros. Y de no mediar aumentos, tienen vida hasta junio. En ese marco, el Ministerio de Capital Humano dirigido por Sandra Pettovello, afirmó en la noche de este jueves: «De acuerdo a lo previsto por el Gobierno Nacional se dispuso un aumento del 70% en marzo llevando la asignación por gastos de funcionamiento a $10.075.851.995 mensuales para las Universidades Nacionales y otro 70% en el mes de mayo alcanzando los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales. Además, se dispuso una partida extraordinaria para atender las necesidades de los hospitales universitarios de $14.403.479.661».
Aún con ese supuesto aumento, apenas superaría el promedio de fondos que terminaron teniendo las universidades en 2023. Igualmente, autoridades universitarias remarcaron que aún no todas recibieron el primer aumento del 70%. Que además es solo para gastos de funcionamiento.
El físico Jorge Aliaga, exdecano de la Facultad de Exactas de la UBA, explicó a Tiempo días atrás: «Las universidades nacionales negocian aumentos de gastos de funcionamiento cuando se hace el presupuesto. El actual gobierno se salteó ese paso. No tomó las partidas acordadas para 2024, si no sólo habría reclamo salarial por el aumento de inflación post devaluación. Se entiende entonces por qué aplicar un 70% de aumento a las partidas de funcionamiento 2023 es insuficiente. El incremento en el proyecto 2024 era del 168%«.
Minutos después del comunicado de Capital Humano, llegó la respuesta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que aclaró aspectos puntuales: sigue adhiriendo a la marcha, y lo que postula el Ministerio es solo una propuesta que aún no fue formal, y que en todo caso se tratará de una parte de los reclamos que permanecen vigentes.
«Ante la propuesta que acaba de hacer pública el gobierno nacional sobre nuevas medidas de la Secretaria de Educación el CIN informa:
La semana pasada, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) reveló que «el Presupuesto 2024 para las universidades nacionales es el más bajo desde 1997», año en que empezó a haber registro. «Para 2024, el presupuesto asignado al Programa Desarrollo de la Educación Superior (principal programa universitario) es un 72% más bajo en comparación con el año anterior. La caída interanual en la ejecución presupuestaria universitaria fue del 34,4%, esta cifra es incluso más pronunciada que el promedio del gasto público nacional que disminuyó el 30%», subrayaron.
El informe enfatiza que dentro del programa de desarrollo de la educación superior, la caída afecta de manera significativa a todas las actividades que comprende: «los fondos asignados al pago de salarios registran una disminución del 32% para docentes y autoridades, y del 28% para el personal no docente.
El financiamiento destinado al funcionamiento universitario se ha reducido en casi un 60% en comparación con el año 2023. Las transferencias a hospitales universitarios experimentan una caída del 72%, mientras que el Fondo Universitario para el Desarrollo Regional, al igual que los institutos tecnológicos de formación profesional y el desarrollo de proyectos especiales, no reciben asignación alguna«.
Para el gobierno pareciera que todo tiene que tener una condición. En este caso, que las universidades igual ajusten. Así lo dijo el comunicado de Capital Humano: «Se realizará una reunión en la Subsecretaría de Políticas Universitarias con el Comité Ejecutivo del CIN (Consejo Universitario Nacional) para conversar sobre como, juntos, avanzaremos, en los cambios que la sociedad reclama, al mismo tiempo que nos comprometemos a lograr una educación universitaria de calidad».
Y completaron: «Se acordó avanzar en conjunto entre el Gobierno Nacional y las Universidades Nacionales, tal como indica el artículo 2 de la Ley de Educación Superior N°24.521, en un programa de auditoría conjunta que mejore y perfeccione los sistemas de auditoria existentes».
La situación se da en un miércoles plagado de protestas de las comunidades de las universidades, sobre todo en los hospitales universitarios. Bajo la consigna «Cuidemos lo que funciona», los trabajadores, estudiantes y pacientes del Clínicas y el Roffo se manifestaron frente a las instituciones que sufren el recorte presupuestario de las políticas del gobierno nacional. En medio de un masivo abrazo, la UBA advirtió que podría cerrar en dos o tres meses si no se actualiza el presupuesto.
La Marcha Federal Universitaria del 23 de abril en defensa del sistema universitario público argentino y contra el desfinanciamiento que realiza el Gobierno Nacional, convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a rectores y rectoras de universidades nacionales, “será inédita por esta unidad impensada 15 años atrás”, aseguró a Somos Télam el reciente presidente electo del CIN, Victor Moriñigo.
Moriñigo estará entre quienes encabezarán la marcha en Ciudad de Buenos Aires a partir de las 15:30 desde Congreso hacia Plaza de Mayo, que además ya cuenta con la convocatoria de las tres centrales obreras -CGT, CTA Autónoma, CTA de Ixs trabajadorxs-, organismos de derechos humanos, legisladores y legisladoras, movimientos sociales, científicos/as, y estudiantes secundarios, entre otros.
“La universidad pública no es un tema partidario. No es de radicales, peronistas o de izquierda, la universidad pública es de toda la gente”, agregó a Somos Télam, en una entrevista el también rector de la Universidad Nacional de San Luis, luego de haber arribado a Colombia para participar en representación del CIN del acto de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udualc), que a fines de esta semana elegirá a la Universidad de Avellaneda y a su rector, Jorge Calzoni, como presidente. Moriñigo acotó: “Mientras eligen a universidades argentinas en toda Latinoamérica y el Caribe, en Argentina no financian la educación”.
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…
Ver comentarios
Nos toman de boludos. Ese incremento aplica sobre lo que es infraestructura, que representa muy poco a lo que son las universidades. Se sale este 23 con tooda!