Se requiere un profesional por cada 2.000 habitantes pero ninguna jurisdicción logra cubrir la demanda. Lanzan la campaña +Fonos +Salud para atraer a interesados.
En la mayoría de las provincias argentinas, hay muy pocos fonoaudiólogos en relación a la cantidad de habitantes. Esto genera que, a la hora de pedir un turno para ser atendido, haya que esperar demasiados meses. Además hay que sumar que la pandemia aceleró muchos diagnósticos y es por eso que esta disciplina pasó a ser muy requerida, tanto para la atención de niños como de adultos.
Ante esta situación, distintas entidades profesionales lanzaron una campaña para impulsar que haya más inscriptos en la carrera. La propuesta es contribuir a sumar estudiantes que pueden cursar en universidades públicas y privadas de todo el país y dar solución a la demanda.
La campaña +Fonos +Salud 2 está organizada por la Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología (ASALFA), la Federación Argentina de Colegios y Asociaciones de Fonoaudiólogos (FACAF), la Asociación de Fonoaudiólogos de la Ciudad de Buenos Aires (AFOCABA), el Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Buenos Aires (COFOBA) y el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Universitario Austral.
Los profesionales dedicados a esta disciplina abordan importantes áreas de trabajo desde el área dela Audición previniendo, diagnosticando y tratando las dificultades auditivas desde el nacimiento hasta la adultez como así también en el área del Lenguaje, ya que diagnostica y trata alteraciones de comunicación a lo largo de todo el ciclo vital.
Los especialistas aseguran que se ha producido un aumento de la frecuencia de patologías que afectan a la comunicación y al lenguaje infantil y, por consecuencia, una mayor alerta médica a la hora de derivar los niños a consulta.
Las profesionales que integran esta campaña mencionan que aquellos interesados pueden desarrollar su actividad en hospitales, clínicas o escuelas, públicos o privados y en consultorios particulares. También suelen integrar equipos interdisciplinarios y trabajar como docentes e investigadores a nivel universitario.
En cuanto a la carrera, la Licenciatura en Fonoaudiología tiene una duración de 5 años. A lo largo de la cursada se estudia el funcionamiento de la audición, el lenguaje, la deglución, la respiración y la voz, sus múltiples y variadas alteraciones hasta cada uno de los procedimientos terapéuticos para su tratamiento.
Se puede cursar tanto en la Universidad de Buenos Aires (UBA) como en Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y en la Universidad del Salvador (USAL), en CABA. Pero también se puede estudiar en la provincia de Santa Fe, provincia de Buenos Aires, provincia de Córdoba, Mendoza, Corrientes, Misiones, Formosa, San Luis, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Entre Ríos y Tucumán.
"Como científico reconocido, quedé shockeado al saber que Argentina está despidiendo a expertos en salud…
Las empresas habían anunciado la suspensión del servicio por falta de fondos, pero la Provincia…
Entre murales, sorteos y encuentros populares, un grupo de amigos mantiene viva la memoria del…
Organizaciones vecinales apuntan contra las empresas de la zona y denuncian que vierten desechos tóxicos…
La sesión para tratar Ficha Limpia tiene fecha: fue convocada para el miércoles 12 de…
Luego del anuncio de la salida de la OMS, el gobierno de Javier Milei anunciaría…
El incendio forestal comenzó por una tormenta eléctrica a mediados de diciembre pasado, no da…
El actor, director, guionista y productor es una de las grandes leyendas de Hollywood. A…
Así se determinó en el sorteo que se hizo en la Secretaría de la Cámara…
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca evitar nuevas fugas de cara a las…
Con 20 años de historia, la Unión Campesina de Traslasierra (Ucatras) enfrenta la crisis económica…
Los alambrados, utilizados tradicionalmente para demarcar parcelas, aportan además numerosos servicios ecosistémicos y son refugio…