Tras la devaluación recrudece la tensión entre automotrices y sus proveedores

Por: Martín Ferreyra

Las autopartistas denuncian que las terminales pagan con dólar atrasado "o no pagan". Empresas extranjeras estudian retirarse del país por la caída de la rentabilidad y peligran unos 1.600 puestos de trabajo. Las terminales además le deben al Estado cerca de U$S 1.000 millones por importar ilegalmente.

La crisis de la industria afecta particularmente al sector automotriz, que trabaja a menos de la mitad de su capacidad, por el avance de las importaciones y fuerte caída de la demanda interna, además de que las exportaciones siguen en niveles modestos y están lejos de constituir una alternativa de peso para el modelo de negocios.

En ese contexto, las fábricas de vehículos, que son los jugadores más pesados de la cadena, se mueven para reducir al máximo sus pérdidas, una situación que tiene en pie de guerra al resto de las industrias que intervienen en el proceso productivo.

Por caso, el sector autopartista denuncia que las fábricas de autos manejan discrecionalmente el pago a sus proveedores, discriminando entre los fabricantes locales y los que producen para la industria local desde el extranjero.

Entre los primeros, que aportan apenas el 25% de las piezas en el mejor de los casos, se acumulan quejas de empresas que aseguran que las terminales “o bien directamente no pagan o bien lo hacen con un dólar atrasado” en el orden de los $34, muy por debajo de los 40,53 pesos que marcó la cotización este martes.

Los segundos, muchas veces vinculados a las propias fábricas, que son todas multinacionales, cobran con el dólar actualizado, según denuncias recogidas por Tiempo entre socios de las cámaras Camima y AFAC, dos de las más representativas del sector.

“Ninguna terminal está reconociendo los costos de los proveedores locales, lo que nos complica  más aún si se considera la caída de volumen de la producción”, contó un representante de una proveedora de una de las marcas más tradicionales. En la industria automotriz local en general “por ahora la fabricación de pickups resiste pero el resto de las líneas está todo mal. Así y todo, a los proveedores del exterior le pagan con el dólar a $40 y eso es el 75% del vehículo”, definió.

Otro empresario resumió que las terminales: “No quieren pagar. Las amortizaciones y materias primas son siempre en dólares. Si te pagan atrasado el precio de la devaluación se te licúa y no podés reponer materiales ni disponer de fondos para invertir”.

En el ambiente aseguran que las retenciones a las exportaciones que dispuso Cambiemos en el marco de la crisis financiera terminaron por complicar el cuadro general. El efecto desaliento plantea un horizonte nefasto para el empleo argentino. Las fuentes consultadas contaron en reserva que son al menos cuatro las autopartistas extranjeras que estudian irse del país, poniendo en riesgo la continuidad de unos 1.600 empleos en todo el país.

Los contactos evitaron dar los nombres de las empresas, pero dejaron trascender que dos son de origen europeo. Según lo averiguado, las casas matrices ordenaron a los ceos locales que desarrollen estudios de mercado para tomar decisiones en el corto plazo.   

Pero las decisiones rigurosas en la Argentina actual son una realidad de todos los días. Según datos que maneja la UOM en agosto hubo 2.500 despidos de obreros autopartistas solamente en la provincia de Buenos Aires. El gremio también denunció este  mes despidos en Córdoba en la empresa Maxion Montich.

En las terminales automotrices los despidos todavía no son masivos pero las suspensiones sí, fundamentalmente en las empresas Iveco, Renault, Fiat y Volkswagen, que cesanteó a 1400 operarios en su planta de cajas de cambio.

Ford en llamas

Una de las automotrices que viene complicada a nivel mundial es Ford, cuyas inversiones en la región están en franco retroceso.

Como informó Tiempo, la empresa tiene órdenes de achicar su personal en Argentina y Brasil. En lo que concierne al país, la empresa ya empezó a desprenderse de personal fuera de convenio, como los administrativos y otros empleados que cumplían funciones en la planta de General Pacheco.

La semana pasada hubo una reunión en Ford Brasil a la que asistieron proveedores argentinos con los que habló este medio.

En la reunión se informó que la compañía se dispone a ahorrar 30 billones de dólares en todo el mundo. En ese marco, la firma anunció que sus negocios en Argentina y Brasil van a caer por otros tres años al  menos hasta 2020, por lo que se espera que los planes de despidos y suspensiones sigan adelante en el futuro. Los referentes de la casa matriz dijeron que los negocios en la región vienen perdiendo dinero desde 2013.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace