Tras la caída del DNU 690, telcos impulsan cambios regulatorios

Por: Martín Ferreyra

Quieren pagar menos impuestos y bajar el precio del espectro. Las empresas saludaron el final de la norma que controlaba los precios.

Las empresas de las telecomunicaciones festejaron este jueves la decisión del gobierno nacional de derogar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 690 que regulaba la actividad desde agosto de 2020 y aprovecharon para reclamar reformas regulatorias adicionales que defendieron como el paso previo a la generación de condiciones para invertir en el país.

Telefónica de Argentina, uno de los grandes operadores con la marca Movistar, saludó el DNU 302/24 y lo consideró el paso inicial de un camino que conduciría hacia “el crecimiento y desarrollo del sector”.

De cara a futuro, la empresa declaró su interés en que el gobierno de La Libertad Avanza propicie “un plan de reformas regulatorias que actualice las reglas a la realidad de la dinámica de la tecnología y de la conectividad” y se puso a disposición “para contribuir en la construcción” de ese posible programa.

La posición es compartida por sus competidoras Claro, del holding mexicano América Móvil, y la más importante de las tres, Telecom, sociedad clave del Grupo Clarín.

Los lobistas de las empresas vienen predicando esos cambios regulatorios con paciente dedicación en todos los foros del sector y ante funcionarios. Los objetivos son claros: van a presionar por reformas tributarias y por cambios en la orientación de las políticas de asignación de espectro, en el marco de una menor preponderancia del Estado en los negocios del sector.

Como les pasó a evangelizadores de otros sectores de la economía, los enviados de los operadores también tuvieron inconvenientes para dialogar con la administración de Javier Milei, pero el DNU 302 indica que las cosas empiezan a cambiar y que podrían venir meses interesantes para el sector.

Además, la experiencia reciente demuestra que el gobierno nacional llevó el concepto de la colaboración al extremo de permitir que sectores del empresariado participen directamente de la redacción de leyes y decretos, por lo que son grandes las posibilidades de plasmar la agenda sectorial en proyectos concretos.

El futuro de los precios

El DNU 690 plasmó la política del gobierno del Frente de Todos en el primer tramo de la pandemia de Covid-19. Declaraba a la telefonía móvil y a Internet como servicios públicos en competencia, congelaba tarifas y atribuía la facultad de controlarlas al Enacom, y obligaba a las empresas a ofrecer un servicio a los sectores más vulnerables de la sociedad.

La medida complicó a las cooperativas y a las pymes. Las grandes fueron beneficiadas por fallos judiciales que suspendieron el DNU y les permitieron aumentar sus precios al público.

En el contexto de crisis generalizada, con alta inflación y conflictividad social por los despidos, especialmente en el Estado, el final del DNU 690 tuvo una repercusión más bien relativa, pero las consecuencias podrían ser duras para el bolsillo de la población.

Eso advirtió el diputado de Unión por la Patria, Pablo Carro, titular de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja, que consideró que se puede configurar un aumento de los servicios similar al que ejecutaron las empresas de medicina prepaga.

Las empresas por ahora analizan los números y hablan de atrasos muy importantes, pero no sueltan datos sobre los aumentos que se vendrían concretamente a partir de las próximas facturas.

En el IPC de marzo, el rubro Comunicaciones fue el más inflacionario con un 15,9%. Su tendencia acompaña el ritmo de la inflación general y desde el 1 de diciembre el sector acumuló una suba de precios del 81,3% contra un alza general del 89,8 por ciento. «

Arsat, fuera de la lista

Soluciones Satelitales (Arsat) quedó fuera de la nómina de compañías estatales que el gobierno nacional propone privatizar y que están contempladas en el nuevo proyecto de ley “ómnibus” que espera tratar antes del 25 de mayo.

La decisión se conoció esta semana, en medio de las negociaciones que lleva adelante el Ejecutivo con legisladores y referentes políticos para apurar el tratamiento de la nueva versión del proyecto.

Entre los activos de la firma está la Red Federal de Fibra Optica (Refefo), un tendido de 32.804 kilómetros de fibra óptica que recorre el país, un data center a través del que se venden servicios de nube, seguridad de la información y otros. Y los satélites geoestacionarios Arsat 1 y Arsat 2 y construye el satélite Arsat SG-1.

Ver comentarios

  • desde Diciembre Telecentro aumenta un 20% por mes o más! Qué congelado hay!!!!?????? Los servicios son cada vez peores. Uno debe revisar al detalle qué están cobrando xq se descuelgan con servicios NUNCA JAMAS pedidos y carísimos! (y para q los saquen es complicadísimo). Cortan internet 3-4 veces al día mínimo. Mismo servicio. Pagado Octubre 2023: $13.179,00. Marzo $39.306,00 (y le debo sumar $12.564,40 x descuento especial q empezarán a cobrar). Entonces, dónde estuvieron SIN aumentar???????

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

51 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

1 hora hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace