Tras el fracaso por controlarla, el gobierno recalibra las metas por la inflación

Por: Randy Stagnaro

Peña, Dujovne, Caputo y Sturzenegger brindaron hoy una conferencia de prensa. La inflación, afirmaron, bajará a 5% recién en 2020 y no en el 2019 como decían antes.

La conferencia de prensa que encabezó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, secundado por los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Finanzas, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, en la mañana de este jueves 28, puso de relieve, en primer lugar, el fracaso del gobierno para controlar la inflación.

Las explicaciones de los funcionarios giraron en torno de la idea de que ahora se contaba con más información que cuando se trazó la meta de inflación de 2018, del 10% con un margen de dos puntos porcentuales para arriba y para abajo. Y que por ello se corregía la meta hacia arriba, al 15%. La meta de inflación de 2019 será del 10% y la de 2020, del 5%.

El gobierno nacional falló en 2016, cuando pronosticó una inflación del 25% y ésta fue del 41%. También este año, con una que ubicó en un rango de entre el 12 y el 17% y será, según estimaciones privadas, del 24%.

En segundo lugar, y no menos importante, la cumbre de funcionarios ratificó algo que ya se veía venir: la baja de las tasas de interés. El esquema lo explicó Sturzenegger: las actuales tasas de las Lebacs están previstas para empujar a la economía hacia un nivel de inflación del 10% en 2018. Si esa meta sube, las tasas pueden bajar, es decir, relajarse.

Pero se trata de una operación muy delicada. Toda la arquitectura financiera del gobierno se ha sostenido en presentar elevados retornos en pesos y en garantizar el pago de la creciente deuda en moneda extranjera. Para lograr lo primero, necesita tasas de interés reales positivas, por encima de la inflación, cosa que satisfizo largamente el Banco Central en estos dos años con las supertasas de las Lebacs.

Para lograr lo segundo, con déficit de cuenta comercial y turística más la salida constante de divisas por el pago de regalías y utilidades, sólo queda reciclar en forma permanente la deuda en dólares (tomando nueva deuda para pagar la que vence) o comprarle los dólares al BCRA.

Al bajar la tasa podría acentuar la pérdida de interés de los inversores especulativos, por lejos la fuente de ingreso de capitales del exterior más importante de estos dos años, en mantenerse en inversiones en pesos.

Algo de esto se vio esta semana con la suba del dólar, que continuó este jueves 28: los mercados abrieron mientras se realizaba la conferencia de prensa y el valor del dólar perforó los $19 antes de que ésta concluyera.

El nivel de la tasa de interés también impactará en la financiación que el gobierno buscará en 2018, que el ministro Caputo calculó en 30 mil millones de dólares (unos 570 mil millones de pesos). El titular de Finanzas aseguró que su cartera se volcará al mercado de capitales interno para buscar la mayoría de ese dinero, pero con tasas en baja existe la posibilidad de que esos inversores busquen otras alternativas más jugosas antes que prestarle al Estado.

Los cuatro funcionarios no quisieron dar prensa acerca de cómo será esa reducción de tasas. Sturzenegger dijo que el BCRA evaluará la forma apropiada de llevar adelante esa reducción.

El financiamiento del Estado está vinculado a otro aspecto señalado en la conferencia: el BCRA reducirá las transferencias de dinero al gobierno, aunque las mantendrá para 2018 en el 1,1% del PIB. Las reducciones se sentirían en 2019.

En tercer lugar, llamó la atención que el gobierno resolviera el cambio de pauta inflacionaria al día siguiente de votar el Presupuesto de 2018, que si bien planteaba una inflación “promedio” del 15,7% para el año próximo, establecía la meta del 10% (más-menos dos puntos). No sólo cambia este número del Presupuesto. También lo harán los recursos tributarios y los gastos, además del pago de intereses de deuda que se actualiza por inflación, etc.

Por último, la conferencia de prensa fue una puesta en escena de la unidad de criterios económicos dentro del gobierno. Sin embargo, los comentarios de Sturzenegger, acerca de que el ministro Dujovne planteó un debate sobre el nivel del déficit público que no se saldó hasta recién; o de Dujovne, en el sentido de que las metas de inflación del BCRA “no eran creíbles”, marca que las diferencias existieron y existen.

La lectura que se hace en el mundillo financiero es que el gobierno tiró por la ventana la “independencia” del Banco Central para pasar a una política más pragmática. En una reunión con la prensa, a mediados de año, Sturzenegger había aceptado que su credibilidad y la del BCRA estaban en juego al plantear metas de inflación que claramente no se iban a cumplir.

En la medida en que los funcionarios no logren cuadrar el círculo de la economía argentina, los conflictos entre los funcionarios se acrecentarán.

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

17 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

19 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

21 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

31 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

38 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

39 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

45 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

50 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

53 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

59 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace