Transforman residuos de cosechas en energía y bioproductos para la industria

Por: Gabriela Ensinck

Científicos de universidades argentinas integran un proyecto internacional de biorrefinería para producir biomateriales y energía en base a restos de las cosechas de maíz, colza y trigo, con procesos de bajo impacto ambiental

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), junto con pares de Chile, Finlandia, Italia y Alemania, integran el proyecto de biorrefinería “Biocode”. Esta iniciativa busca obtener productos industriales y biocombustibles a partir de biomasa (residuos de cosechas), utilizando técnicas de separación y producción que minimicen el impacto ambiental.

“La biorrefinería es un proceso que transforma de manera sustentable materiales vegetales para obtener otros productos biológicos de mayor valor. Biocode es un proyecto colaborativo en el que investigadores de distintos países aportan desde su especialidad. En la Argentina trabajamos con las cosechas de maíz, colza y trigo”, explicó César López, Director de la Especialización en Mejoramiento Genético Vegetal de la FAUBA y docente de la UNLZ, al portal de divulgación científica “Sobre la Tierra”.

El material vegetal se envía al grupo de investigación que tenga la tecnología necesaria para aprovecharlo. Por ejemplo, en Chile se extraen aceites y ceras. Y luego el material viaja a Italia, donde se convierte en ácido láctico, un insumo para elaborar plásticos biodegradables. Finalmente, la fracción restante va a Alemania y a Finlandia. En Alemania, a partir de la lignina se obtiene biocarbón, que se puede usar para mejorar suelos, y en Finlandia, a partir de la celulosa, se genera celulosa microfibrilada, que tiene distintas aplicaciones industriales como aditivo en plásticos, pinturas, cemento y cosméticos”, señaló Déborah Rondanini, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la FAUBA.

Las técnicas de bajo impacto ambiental son una parte fundamental de Biocode, ya que se emplean productos químicos biodegradables, reutilizables y de bajo costo. Además, el objetivo del proyecto es que cada grupo de trabajo aprenda de la especialidad de los otros y, por eso, la información sobre los procedimientos que se usan es abierta.

Beneficios económicos y ambientales

De acuerdo a un trabajo presentado en el Foro Económico Mundial, la adopción de combustibles a partir de biomasa puede reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

Los residuos de biomasa, incluidos los de origen agrícola, forestales y alimentarios, a menudo se dejan descomponer, liberando gases de efecto invernadero a la atmósfera. Sin embargo, gracias a nuevas tecnologías para su captura y procesamiento, se puede aprovechar el potencial energético de estos residuos, reduciendo al mismo tiempo su impacto ambiental y diversificando la matriz energética, hoy fuertemente dependiente de los combustibles fósiles.

Además, la conversión de residuos de biomasa en combustibles sostenibles juega un rol central en el restablecimiento del balance de carbono de la naturaleza. Esto ocurre porque -mediante el proceso de fotosíntesis-, las plantas absorben CO2 de la atmósfera, convirtiéndolo en biomasa. Y al ser “quemados” esos biocombustibles, liberan CO2 de nuevo a la atmósfera. Este ciclo resulta neutro en carbono, ya que el CO₂ emitido durante la quema del combustible procede del absorbido de la atmósfera durante el crecimiento de la planta. Se trata de un sistema de circuito cerrado que ayuda a mantener un balance en los niveles de carbono atmosférico, mitigando los efectos adversos de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La participación de investigadores y universidades argentinas en el proyecto Biocode no solo implica un valioso intercambio de conocimientos, sino que también es una forma de conseguir fondos para investigar, en tiempos de escasez de recursos para la ciencia.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace