Trabajadores de prensa escrita paran por 24 horas contra los salarios de indigencia

En diciembre el salario testigo de convenio perforó el valor de la Canasta Alimentaria. Desde 2016 ese haber cayó un 70%. Afectará diarios, portales, agencias y revistas.

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) anunció un paro de 24 horas para el jueves 15 de febrero. La medida de fuerza forma parte del plan de lucha que comenzó hace algunas semanas con actos, asambleas, ceses de tareas y que la semana pasada incluyó una concentración en la Secretaria de Trabajo. Además se realiza en el marco de la jornada de lucha de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren)

Las medidas no alcanzaron para que, en media docena de audiencias, las cámaras de medios mejoraran su propuesta de manera tal que los representantes sindicales pudieran llegar a un acuerdo. Es que las patronales solo propusieron una suma fija por única vez en tickets canasta de $80 mil a cobrarse en el mes de marzo mientras el salario neto de la categoría testigo de redactor se ubica por debajo de los $200 mil.

En un comunicado el SiPreBA planteó que «no aceptamos las excusas de ajuste a costa de los trabajadores y las trabajadoras, por eso pedimos que cada empresa presente sus balances contables«.

Es que el salario de un redactor perforó desde diciembre la línea de indigencia para una familia integrada por dos adultos y dos menores y en enero, según datos que se conocieron hoy, quedó un 30% por debajo de la misma. Los haberes de los trabajadores de prensa se mantienen congelados desde diciembre cuando la inflación sólo durante ese mes y el de enero superó el 51%.

Pero el deterioro de los haberes del sector se sostiene de manera permanente desde, al menos, 2016. Es que, en abril de aquel año el salario testigo del redactor superaba la Canasta Básica Total en un 16% mientras que, en la actualidad, se encuentra un 66,5% por debajo.

Dicho de otra manera, la categoría de redactor que en la actualidad percibe $199.765, a valores de aquel año debió ubicarse en febrero en $694 mil y llegar en febrero hasta los $816.931 según la proyección de inflación que realizan las consultoras relevadas por el Banco Central a través del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) para este mes.

Es el ejercicio que, de alguna manera, publicó en la red social X (ex twitter) una trabajadora de prensa del medio Página/12 y secretaria adjunta del SiPreBA y delegada de Página/12, Ana Paoletti. Allí relató que “Me pongo a ordenar papeles, encuentro un recibo de sueldo de sept/16: 23mil. Me voy a la calculadora de la inflación: hoy debería estar cobrando 825mil pero hace una semana cobré 290mil, con 15 días de vacaciones, y 32 años de antigüedad”.

En el mismo comunicado, Ana Paoletti señaló que “tenemos salarios bajo la línea de pobreza. No tenemos mucho más margen para seguir tolerando este maltrato contra quienes ejercemos nuestros oficio y cumplimos con nuestras tareas. Ya no sabemos cómo explicarles que así no podemos vivir, por eso hacemos esta medida de fuerza”.

Por su parte, Francisco “Paco” Rabini, secretario gremial de SiPreBA y delegado en Clarín señaló que “nos están licuando los salarios con propuestas del cero por ciento cuando la inflación es del 20 por ciento mensual. Tienen que entender que con sueldos de convenio de 250 mil pesos no se puede vivir dignamente. Además, todo deterioro en nuestras condiciones laborales afecta el derecho a la información de la sociedad”, dijo .

El viernes última se iba a realizar un paro de 24 horas en la rama de TV en tanto las cámaras empresarias que, en muchos casos coinciden con las de los medios de prensa escrita, ofrecieron en siete audiencias consecutivas una incremento del 0% en un contexto de inflación desbocada. El jueves a última hora la Secretaría de Trabajo desactivó la medida a través del dictado de una conciliación obligatoria.

Diego Pietrafesa, delegado de Telefé y Secretario de DDHH del SiPreBA denunció que «en las siete audiencias con los dueños de los canales de televisión la oferta de recomposición salarial fue de cero por ciento. Eso es un hecho violento en sí mismo, porque en las pantallas de esos canales y donde se dan las noticias, se habla sobre la inflación como principal titular, pero luego desconocen a la hora de pagarle a sus empleados y empleadas».

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

2 horas hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

2 horas hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

2 horas hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

2 horas hace