Trabajadores de prensa de todo el país comienzan un plan de lucha con un paro de dos horas

Por: Alfonso de Villalobos

Así lo resolvió una Asamblea Nacional convocada por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa. El cese de tareas será el miércoles.

Un centenar y medio de trabajadores participaron este jueves de una asamblea nacional convocada por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren). Allí decidieron dar comienzo a un plan de lucha que comienza este miércoles con un cese de tareas de dos horas que se sostendrá con asambleas en los medios gráficos, de televisión y radios de todo el país.

El motivo principal, claro, es el salario. Es que a pesar de que se encuentran agrupados en más de un convenio, la pérdida sostenida del poder adquisitivo es patrimonio de todos y cada uno de ellos desde hace ya más de ocho años. Empezando por quienes están encuadrados bajo el convenio 541 que está negociación como aquellos que se encuentran bajo convenios particulares como en Neuquén, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires.

La medida y el plan de acción, si bien abarcará al conjunto, surge a partir de la negociación del convenio 541 que enfrenta a los sindicatos del interior del país agrupados en la Fatpren con la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina que está integrada por prácticamente los mismos grupos empresarios quelas cámaras que negocian los otros convenios de la actividad.

Ocurre que, durante 2020 el aumento salarial acumulado en dos negociaciones semestrales llegó a  alrededor de un 30% quedandomás de seis puntos por detrás de la inflación anual y sumando un 4,5% a la caída del salario real. 

Ante el reclamo de una recomposición hacia atrás y un incremento que garantice superar la inflación pautada para el 2021 la parte empresaria ofreció apenas un 13% para el primer semestre del año paritario que, por el contrario, profundizaría la pérdida del poder adquisitivo incluso si se cumpliera con el dudoso pronóstico del 29% que establece el Presupuesto Nacional.

La situación de los trabajadores de prensa es tan ajustada que el reclamo que los unifica pasa, simplemente, por garantizar un salario por encima de la línea de pobreza hoy fijada en casi $60 mil. Se trata de unos $15 mil más de lo que establecen, hoy, los convenios para el neto de la categoría testigo de redactor.

En la asamblea también se pusieron de relieve otros reclamos como el pago del plus por zona desfavorable a trabajadores de la Patagonia norte tal como rige en otras actividades en virtud del costo de vida que existe en esas provincias. Pero también estuvieron presentes los reclamos frente a la pandemia como es el pedido de vacunas, el cumplimiento de los protocolos, el pago del transporte por parte de las patronales, el derecho de los trabajadores a rechazar notas que los expongan al contagio y el cumplimiento de la ley 27.555 de teletrabajo.

Por el lado de la Ciudad de Buenos Aires, el SiPreBA, que participará de la medida general, sostiene su reclamo de reconocimiento de su representación y el desconocimiento de lo dispuesto por la última paritaria sectorial firmada por la Utpba que, además de implicar un fuerte retroceso salarial, violentó el período paritario vigente desde 2012 cuando se recuperaron las negociaciones colectivas a partir de la acción de los delegados de base de los medios que, además, resultó en la fundación del propio SiPreBA.

Lo dispuesto implica que la última cuota del acuerdo 2020 llegará en el salario de julio a cobrar en agosto y que a partir de allí se abrirá una nueva negociación. Por eso reclaman el adelantamiento de al período anterior, su participación y una fuerte recomposición. Es que, según las proyecciones inflacionarias, lo acordado el año pasado implicará un retroceso del salario en términos reales, entre mayo de 2019 y julio de 2021 del 31% y, si se tomara el período de diciembre de 2016 a julio de 2021, la caída llegaría hasta el 42%.

La Secretaria General de la Fatpren, Carla Gaudensi, señaló que “es muy importante tener estas instancias de debate con los y las trabajadores de prensa de todo el país, para analizar la situación en la que estamos y ver qué plan de lucha nos damos para mejorar nuestros salarios”.

Otro de los dirigentes de la Federación y secretario General del sindicato de La Pampa, Milton Fernández, señaló a Tiempo que “fue un plenario muy importante donde 150 trabajadores y trabajadoras de prensa expusieron sus realidades. El gremio de prensa está al límite de la precarización”.

Fernández explicó que “la esencialidad para un trabajador de prensa no es un título de importancia. Para que haya libertad de expresión e información de calidad debe haber un salario que permita llegar a fin de mes. Un trabajador de prensa tiene tres o cuatro laburos”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace