Trabajadores de la salud se movilizan por reclamos salariales

Por: Luciana Rosende

En los hospitales porteños realizan un paro de 48 horas por apertura de paritarias, 45% de aumento y pase a planta de contratados, entre otros motivos. El personal médico también para este martes. A un año y medio de pandemia, el 39% de las y los terapistas piensa en la posibilidad de dejar el área por los bajos salarios.

Los aplausos que recibían cada noche trabajadores y trabajadoras de la salud durante la primera etapa de la pandemia de coronavirus no se tradujeron en un reconocimiento formal a su labor. A un año y medio de estar en la primera línea de batalla contra el virus, salen a la calle y realizan un paro para exigir mejoras salariales y laborales.

Desde la agrupación Hospitales de la Ciudad, de ATE, comenzaron este lunes 48 horas de paro en los 34 hospitales porteños. La segunda jornada de paro, este martes, coincide con un paro más general en salud convocado desde la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad, la Asociación de Licenciados en Enfermería, la Asamblea de Residentes y Concurrentes del distrito, el Sindicato de Enfermería, junto con ATE. Durante el paro solo habrá guardias mínimas y atención de urgencias.

“Hoy empieza el paro de trabajadores de la salud del escalafón general: técnicos, camilleros, enfermeros. Mañana para la salud completa, con los médicos”, detalló Héctor Ortiz, delegado de ATE en el Hospital Durand, donde este mediodía se concentraban referentes de los distintos hospitales para visibilizar los motivos de la protesta. Otro foco de protesta estaba en el playón del Moyano, cuestionando la pérdida de trabajadores y trabajadoras, la falta de licencias por estrés y vacaciones y la necesidad de mejoras salariales.

“Con un 30% de aumento en tres cuotas no alcanza. Por eso pedimos un 45%. Para que más o menos podamos llegar a mitad de mes. Es una vergüenza: Indec dice que una familia tipo necesita 139 mil pesos por mes, pero se gana entre 45 y 65 mil pesos para enfermeros licenciados. Un camillero gana 40 mil o menos”, lamentó Ortiz en diálogo con Tiempo.

Alertó, asimismo, que peligran los puestos de enfermería sumados en el marco de la pandemia. “En la pandemia ingresaron alrededor de 2000 enfermeras. Cerca de 1000 se han ido, porque con 45 mil pesos, exposición y cansancio, prefirieron irse. De las 1000 que quedaron, amenazan con no renovar contratos. Ya han dejado a cuatro sin contrato aduciendo que presentaron certificados médicos incorrectos. Buscan cualquier excusa”, criticó.

Además de la apertura de paritarias y el pase a planta permanente para contratados y contratadas durante la pandemia, la protesta reflota el pedido de que la enfermería sea incluida dentro de la carrera de profesionales de la salud, tras ser dejada fuera de ese sector por una ley del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

“Hoy escuchaba que los controladores aéreos tienen salario promedio de 135 mil pesos y hacen reclamos –y está perfecto-, pero el promedio nuestro es de 45 mil. Es una locura. Es un poco para visibilizar eso. Dejar de manifiesto estos sueldos de miseria. Enfermeros, radiólogos, instrumentadores cobran mucho menos que quienes están en carrera profesional. Ellos tienen un salario promedio de 110 mil pesos. Estas cosas suceden en la Ciudad de Buenos Aires. Es un despropósito, por eso la manifestación tiene que ver también con el pase a la carrera profesional”, dijo Walter Benítez, delegado del Hospital Pirovano, y consideró que constituye una “discriminación” y una “arbitrariedad” que hayan sido dejados afuera. Por este reclamo se prepara también una olla popular para el 16 de julio, desde las 9 de la mañana en Plaza de Mayo.

Terapistas arrasados

Mientras el personal de la salud protesta por mejoras salariales y laborales, el último informe de la Sociedad Argentina de Terapias Intensivas (SATI) reveló que casi el 40% de las y los médicos de terapia piensan en dejar de trabajar en esa área cuando pase la pandemia.

La SATI realiza informes semanales para evaluar la ocupación de las terapias pero también distintos aspectos relacionados con la especialidad en el marco de la pandemia. En el informe difundido este domingo mostraron los resultados de una nueva pregunta incorporada al relevamiento: si seguirían con la especialidad de Terapia Intensiva después de la pandemia. El 39% piensa dejar o “tal vez” deje el sector.

Así, el 61% respondió que elegirá seguir trabajando en las salas de casos más graves, mientras que el 9% ya piensa dejar y el 30% “tal vez” deje. El 95% de quienes piensan en no seguir en el área argumentó que se iría por los bajos salarios.

Entre los otros motivos esgrimidos, plantearon las malas condiciones laborales (47%), bajo reconocimiento (76%), agotamiento (76%), mala representación (47%) y pasar más tiempo con la familia (67%). El informe es de carácter voluntario y se realizó sobre 138 unidades de terapia intensiva públicas y privadas.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof y un 25 de Mayo con inauguración de obras: «Milei, devolvele al pueblo lo que le corresponde»

El gobernador inauguró un viaducto y volvió a criticar con dureza al presidente: “Los recursos…

1 hora hace

Cristina: «Estos tipos no construyeron ni una puta escuela, su única obra es cambiarle el nombre a lo que hicieron otros»

A 22 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner, CFK encabezó un acto en…

7 horas hace

Murió el músico Ángel Mahler

Sufría un cáncer avanzado. Su trabajo en reconocidos espectáculos musicales marcó a generaciones.

7 horas hace

Vergonzoso: Milei ignoró a Jorge Macri y a Victoria Villarruel en los saludos protocolares

El gesto, deliberado e infantil, quedó registrado con claridad por la transmisión televisiva del Tedeum…

7 horas hace

Dura homilía del arzobispo García Cuerva: «¿Cuántas generaciones más deben reclamar jubilaciones dignas?»

Frente al presidente Javier Milei y otras autoridades, el prelado criticó la polarización, la exclusión…

8 horas hace

“Lo que necesitamos es algo más profundo: la refundación del peronismo”

En una entrevista en su oficina del Ministerio de Desarrollo de la Provincia de Buenos…

10 horas hace

Cristina y Kicillof rompen el silencio ante la militancia mientras sigue la tensión

La expresidenta encabezará este domingo un encuentro en CABA y el gobernador cerrará el 31…

20 horas hace

Heroico Huracán: eliminó a Independiente y quedó a 90 minutos de volver a la gloria

Tras un dramático 0-0 en Avellaneda, el Globo venció 6-5 en los penales y avanzó…

20 horas hace

Antihuelga: el gobierno copió el fragmento del DNU 70/23 frenado por la Justicia

Se trata del capítulo laboral suspendido y a la espera de una definición de la…

20 horas hace

Los empresarios refuerzan su alineación con Milei y reclaman más reformas

Las manifestaciones abundaron esta semana, especialmente en el evento de la AmCham, en el que…

20 horas hace

Los defaults privados ponen una señal de alarma en el mercado

Después de Los Grobo, cayeron Albanesi y Celulosa Argentina. Impactan el dólar barato y el…

20 horas hace

Tierra del Fuego: se abre una tregua pero la desconfianza abunda entre los metalúrgicos

En diez días deben reunirse representantes de las empresas, los sindicatos, el gobierno provincial y…

21 horas hace