Trabajadores bancarios paran para que los bancos absorban el impuesto a las ganancias sobre el salario

Por: Alfonso de Villalobos

La paritaria está vencida desde diciembre y el sindicato asegura que no tiene sentido acordar un porcentaje sin resolver una devolución del tributo que paga más del 70% del gremio.

Los trabajadores bancarios pararán durante 24 horas un día a determinar del mes de febrero si este jueves los banqueros no acercan una propuesta que satisfaga los reclamos de la Asociación Bancaria. Así lo dispuso el plenario de secretarios generales de esa organización luego de casi dos meses de negociaciones en las que no han podido ponerse de acuerdo.

La paritaria del sector tiene la particularidad de ser una de las pocas que coincide con el año calendario. Por eso se encuentra vencida desde el 31 de diciembre de 2022. Tradicionalmente, con el propósito de atravesar el verano y encarar la discusión en forma acompasada con el resto de los gremios y con el escenario político y económico lo más clarificado posible, el sindicato y las cámaras acuerdan sumas puentes de enero a marzo que luego se absorben en la negociación que se realiza en ese mes para el resto del año.

Sin embargo, en las cuatro audiencias que se realizaron este año, según fuentes sindicales, las cámaras no llegaron a ofrecer suma puente alguna para atravesar el verano y encarar la negociación de todo el año a partir del mes de marzo. Es que, la representación sindical exige, antes, acordar una solución ante el impuesto a las ganancias que alcanza el salario de un gran número de trabajadores del sector.

De hecho, la Asociación Bancaria busca integrar a la negociación paritaria para 2023 dos puntos que considera muy sensibles para el gremio y que exceden el porcentaje de actualización de los haberes.

Por un lado aspiran a abordar una discusión por la desregulación que operó sobre el sector a partir de una serie de disposiciones del BCRA bajo el gobierno de Mauricio Macri que derivaron en una creciente tercerización de actividades y que no fueron revisadas por la actual gestión de la entidad monetaria.

Pero por el otro lado pretenden abordar la discusión sobre el alcance del impuesto a las ganancias sobre los salarios porque, aseguran, gran parte de los aumentos que consiguen a través de la negociación paritaria se pierden luego por ese impuesto. Por eso, a pesar de haber cerrado un incremento de los haberes brutos casi igual a la inflación durante 2022, luego de la aplicación del tributo, en el bolsillo perciben una pérdida del poder adquisitivo.

De cualquier forma el sindicato también exige una revisión relativa al período 2022 en la medida en que los aumentos quedaron 0,7 puntos por detrás de la suba de precios.

Pero, en rigor, la negociación se encuentra bloqueada en el punto sobre el impuesto a las ganancias. Claudio Bustelo, secretario de Prensa de la Asociación Bancaria explicó a Tiempo Argentino que “se nos fue enero y febrero y la situación quedó muy desactualizada. En general se cierra una cifra para enero marzo y después seguimos negociando. Pero este año el punto más complicado es el del impuesto a las ganancias porque se lleva una parte muy importante del salario”.

El dirigente puntualizó que “prácticamente entre el 70% y el 80% de los trabajadores bancarios paga ganancias. El año pasado cerramos un aumento del 94,1% pero no llegó al bolsillo del trabajador. Queremos buscar un mecanismo para que los bancos también hagan un aporte”. Por eso, explicó, “no se llegó a hablar de número de aumento porque, más allá del porcentaje que se acuerde, si no se trata ganancias no tiene sentido. A medida que pasan los años, el bancario cada vez paga más porque, más allá del piso, las escalas no se actualizan como deberían. Por eso hoy, a nivel de porcentaje, paga lo mismo un trabajador bancario que el presidente del banco, eso no puede ser”.

El reclamo tiene sustento en la medida en que existen algunos bancos públicos en los que rigen mecanismos mediante los cuales los bancos asumen una parte o la totalidad de ese gravamen. Bustelo explica que “algunos bancos públicos o les realizan una bonificación o les devuelven lo que descuentan”. El dirigente aclara que “son los mismos bancos los que hacen la devolución y no el Estado. Lo que pedimos es que ese mecanismo sea abarcativo a todos los bancos y cámaras”. Bustelo confió que la paritaria está trabada porque “las cámaras privadas de bancos extranjeros no están dispuestas a aceptar eso y, por el momento, hubo un rechazo tajante. Mañana hay una nueva audiencia y esperamos que traigan una nueva propuesta. Ojalá haya un entendimiento y se pueda evitar este paro”.

Con relación al reclamo por la tercerización de actividades el dirigente señaló que “pedimos que participen de la paritaria autoridades del BCRA para tratar el problema de los tercerizados que hacen trabajo bancario habilitados por normativas del BCRA. No lo hicieron en las primeras pero sí participaron de la última reunión donde sólo tomaron nota del reclamo. Exigimos que el trabajo bancario lo haga un trabajador bancario bajo convenio. En general son de comercio y perciben otros salarios con otras jornadas”.

Si bien el Secretariado no definió una fecha cierta de la medida de fuerza, en caso de no haber acuerdo en la audiencia de este jueves, Tiempo pudo saber que la intención es avanzar con un paro de actividades “el último jueves del mes de febrero”. El proceso paritario se calienta por varios frentes.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

15 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace