En Tapalqué fabrican esta factura popular extra large a base de grasa y azúcar negra. Durante largo tiempo dejaron de hacerla, los acusaban de "torteros". A partir de la iniciativa de un estudiante resurgió y hoy son la Capital Nacional. En enero tuvieron la fiesta: cocinaron una de 13 metros.
La torta negra, única factura de las clásicas originada en nuestro país, tiene otro seudónimo. Cara sucia. Tuvo un comienzo en Corrientes. Se hizo popular cuando los panaderos de campo le agregaron azúcar negra a la masa de pan sobrante para hacer bollos. No es la primera vez en la historia de la gastronomía: algo que iba a ser desecho pasa a protagonizar. Se la suele nombrar con diminutivo: tortita negra. Sin embargo, en Tapalqué eso no encajaría. Es torta negra, tamaño familiar, de 30 centímetros.
Volvamos a Nazareno y su tesis. Recuerda: “Buscaba un proyecto que simbólicamente retornara algo a la comunidad de lo que me habían dado para que yo pudiera estudiar y recibirme”. Pensó lo representativo del pueblo. “¿Ustedes qué tienen?”, le inquirían sus amigos. “No sé, nos dicen ‘torteros’, tenemos las tortas negras”.
Lo que empezó siendo chiste terminó complejizándose, convertido en un hecho artístico: un festival popular y una videoperformance en la primera edición hace 13 años, con una vecina que enseñaba a cocinar torta negra en el sitio histórico donde fue la primera fundación de Tapalqué (un cantón, hoy es campo, se lo conoce como Tapalqué Viejo, a 20 km del actual), en un horno de adobe que Nazareno construyó junto a vecinos con tierra del lugar y maderas de la panadería El Progreso de 1885.
Primó lo colectivo y la construcción de una identidad que había estado silenciada durante largo tiempo. En su investigación encontró que durante años en el pueblo trataron de quitarse el sobrenombre de “torteros”: su origen estaba en una carrera de caballos, la yegua de unos hermanos panaderos locales llamada La Torta Negra, unas «cagadas» que se mandaron y que terminaron con personajes de la vecina General Alvear acusándolos con ese mote del que nadie en Tapalqué se sentía orgulloso. Quisieron taparlo. Lo que no se nombra. Y con el correr del tiempo dejaron de hacer esa gran torta negra.
Lala Baciocco, secretaria de Turismo de Tapalqué, enfatiza en la revalorización cultural de un producto gastronómico que había tenido una impronta muy fuerte, a principios del siglo pasado y se había perdido con los años: “Ya no se encontraba la torta negra tamaño pizza en panaderías de la ciudad. Antes, en muchas panaderías las daban de yapa, cuando hacías compras grandes”. Acota Nazareno: “Había algo interesante ahí, de revertir simbólicamente eso, como hicieron los ‘bosteros’ o los ‘negros peronistas’. Lo que avergonzaba ahora nos enorgullece”.
En la torta negra también sobresale lo popular. Al sobrante de masa de pan se le agregaba grasa y azúcar negra, muy ligadas a las clases populares. De hecho son dos rótulos usados despectivamente: grasas y negros.
Nazareno explica cómo la versión tapalquense del producto también permite otra revalorización y uso colectivo: “con el cambio de tamaño (la torta negra) pasó de ser una unidad más en una docena cualquiera de facturas, que queda siempre para lo último, a ser una unidad de mayor tamaño compartida en grupo. Genera un vínculo diferente con el otro”.
En el AMBA no conocen la torta negra extra large. “Los turistas se sorprenden con su gran tamaño y se la llevan tipo souvenirs”, cuentan Yami y Chito, de “Don Chito”, una de las panaderías emblemas del pueblo.
En su caso, a la masa le agregan manteca y vainilla. Dicen las claves: “Que sea sabrosa, suave y esponjosa, la materia prima de buena calidad, y el toque final… la buena cocinada con azúcar negra que no se queme”.
¿En un producto tan típico, hay lugar para la innovación? “Sííí se puede innovar –responden con certeza–. Nosotros vendemos en tamaño chico con dulce de leche, esa es la más pedida. Otras panaderías innovaron rellenas de pastelera, con fiambre o con chips de chocolate”.
La Fiesta de la Torta Negra, que empezó siendo local, buscando revalorizar la costumbre, empezó a escalar año a año, “al punto de que con la edición 2025 sin dudas nos hemos posicionado como la Fiesta Popular más importante de la región del centro de la provincia”, sentencia Lala.
El evento y la participación comunitaria permitieron tomar a la torta negra tamaño pizza como algo identitario: “Cualquier joven hoy la menciona como algo típico y representativo de acá”, resalta Nazareno.
Y obviamente también está el beneficio económico. En la última fiesta pasaron 15 mil personas, en un pueblo de 10 mil, que asistieron al nuevo logro colectivo: una torta negra de 13 metros de largo realizada por los panaderos y panaderas locales, para orgullo de los torteros.
En un ingenio azucarero de Tucumán funcionó desde 1975 un centro clandestino de detención ilegal.…
La producción y exportación de gas natural licuado es una de las grandes apuestas del…
Si se considera el 2024 completo, la caída es del 2,9%, bien lejos de una…
Alan Sabbagh es uno de los mejores actores de comedia de la Argentina y por…
La segunda temporada de la serie protagonizada por Griselda Siciliani ahonda en las motivaciones del…
Comenzó su carrera en el cine a los 14 años y la extendió rápidamente al…
Es cierto que debió aceptar la cacería humana del magnate, que no cesa con sus…
El presidente Nicolás Maduro recibió en el Palacio de Miraflores al enviado especial de Donald…
Una buena definición de este segundo Trump, que como no puede hacer que lo justo…
La intervención de Fidel Castro en la previa del tratado Torrijos-Carter ayudó a la transferencia…
La primera salida al exterior del secretario de Estado Marco Rubio tiene los modos de…
Cientos de miles marchan en el centro porteño y en todo el país contra el…