La tormenta de Santa Rosa: ¿cuánto hay de mito y cuánto de realidad?

Una investigadora de la UBA cuenta la historia de la leyenda que este año caerá exactamente el 30 de agosto. Rige alerta amarilla del Servicio Meteorológico Nacional.

Agosto llega a su final y la gente comienza a mirar al cielo. El mito indica que cinco días antes o cinco días después del 30 de agosto, Santa Rosa recrea la tormenta que desató sobre una flota pirata hace 400 años. ¿Qué hay de mito y qué de realidad? Una investigadora de la UBA desentraña la verdad detrás de la leyenda cuyas aguas caerán en estas próximas horas.

Según anunció el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) llegará este viernes. En la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la inestabilidad comenzará al mediodía y se espera que el fenómeno sea más intenso a partir de la tarde. Por ello, el SMN emitió una serie de alertas amarillas por lluvias y vientos fuertes para el AMBA  y otras seis provincias.

Según indicó el organismo, el alerta amarillo por lluvias fuertes rige en la CABA, el Conurbano, el centro y norte de a provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, Entre Ríos, el este de CórdobaMendoza y San Juan.

¿Por qué siempre ocurre una tormenta para la fecha de Santa Rosa?

Cada año, cual relojito, para fines de agosto y principios de septiembre se desata una tormenta de lluvias fuertes y hasta granizo. Parece arte de magia, y más si seguimos el mito de Santa Rosa, pero no es coincidencia ni magia, sino que tiene una explicación científica.

El mito de la Tormenta de Santa Rosa nació en 1615. Lima estaba siendo asediada por piratas holandeses, y sólo se salvó gracias a una terrible tormenta que dispersó la flota. La leyenda dice que esto fue gracias a los rezos organizados por Isabel Flores de Oliva, conocida luego como Santa Rosa de Lima, Perú. Desde aquellos tiempos, a toda tormenta que ocurra en derredor del 30 de agosto, se la asocia a Santa Rosa, la fecha en que se la suele celebrar, si bien en el santoral católico cambió al 23 del mismo mes ¿Es casualidad, es la santa o tiene una explicación racional?

Como en todo mito, esta historia ofrece una explicación sobrenatural a un fenómeno natural. De acuerdo a lo que informó el SMN, en este caso ese fenómeno consiste en una tormenta que se repite cada año para fines de agosto. Es tan llamativa, no sólo por ocurrir siempre para la misma fecha, sino porque es la primera tormenta luego de varios meses sin ellas, o a lo sumo muy pocas.

Según el vocabulario científico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una tormenta es cuando hay lluvias intensas en forma de chaparrón, a veces con granizo, con fuertes vientos y relámpagos. Sin embargo durante el invierno esto es algo muy raro, ya que se necesita de condiciones atmosféricas y eléctricas que son propias de la primavera y el verano. 

“Es para fines de agosto que aumenta la disponibilidad de energía en el llamado Sistema Climático Terrestre, lo que lleva a cambios de circulación importante en la atmósfera”,  explica Paola Salio, especialista en tormentas y en ciencias de la atmósfera, investigadora UBA/Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA) de la Universidad de Buenos Aires.

“La llamada la Tormenta de Santa Rosa podríamos decir que es una tormenta de inicios de la primavera que es justo la época en que arranca el flujo de humedad que llega desde el norte”, añade Salio, también docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Foto: Soledad Quiroga

Se trata de un fenómeno conocido como Corriente de Chorro en Capas Bajas de Sudamérica, y consiste en una corriente de vientos que transporta la humedad del Océano Atlántico hacia el Amazonas, y de allí hacia el sur, bordeando la cordillera de los Andes, explicó Salio. 

“Lo que hace que hacia fines de agosto o principios de septiembre haya una tormenta importante en la zona del Río de la Plata, o de la provincia de Buenos Aires, es que en general, en esta época del año, empieza a llegar el aire húmedo del norte, y entonces, la atmósfera se vuelve inestable”, resalta la especialista en Ciencias de la Atmósfera y agrega: “Como los frentes todavía son muy habituales en esta época del año, cuando se combinan esas dos cosas, entonces se producen tormentas más intensas”.

Un frente es una especie de franja que separa dos grandes masas de aire, corrientes de vientos fuertes de diferentes temperaturas, que justamente cuando chocan, producen ráfagas, aguaceros, o tormentas. 

Paola Salio se especializa en estudiar los procesos físicos que dan lugar a los eventos meteorológicos de alto impacto, como las tormentas con lluvias intensas y granizo. Para ello utiliza radares y satélites meteorológicos, con pronóstico a muy corto, de hasta 3 horas, y mediano plazo, hasta 2 días.

¿Cómo se gesta una tormenta como la mítica de Santa Rosa?

Según informó el SMN, este tipo de tormentas se forma con una masa de aire inestable cálida y húmeda. La vida de una tormenta, es decir, el tiempo en que tarda en formarse, desatarse y dispersarse, depende cuánto tarde en crecer una nube hasta el punto justo. Se da cuando las gotas y cristales formados en su interior alcanzan el tamaño exacto para precipitarse hacia tierra y terminar disipando así la nube. Esto tendrá que ver con la intensidad de las corrientes de aire que suben y de la extensión vertical de la nube.

Santa Rosa es recordada cada año al acercarse el 30 de agosto, sin embargo, muchas veces ha ocurrido que las primeras lluvias de la época cálida de nuestra región se inician antes o después, en épocas en las que nadie está pensando en la santa de Lima. Este año caerá exactamente el 30, según los pronósticos. Coincide con la llegada a la región de los primeros aires húmedos de la temporada post invierno. Lo mismo que ocurrió en 1615, coincidiendo con los rezos de Rosa y las religiosas de Lima.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

8 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

8 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

8 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

9 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

10 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

10 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

11 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

12 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

12 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

12 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

12 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

12 horas hace