Todavía es posible parar el «tratado vampiro» Mercosur-UE

Por: Gerhard Dilger

Bajo el lema de “Europa Global”, la Comisión Europea busca desde 2006 hacer más competitivas “sus” empresas e imponerles a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay una política comercial neoliberal. Entre otros, en la recolonización de Brasil parece haber cobrado impulso renovado el Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea. Pero este acuerdo, anunciado exactamente hace un año, el 28 de junio de 2019, por Jair Bolsonaro, Mauricio Macri, Emmanuel Macron y Angela Merkel, no favorece a las mayorías en ambos lados del Atlántico. Si llegara a firmarse y ratificarse, el triunfo sería sobre todo de las corporaciones transnacionales y su lógica de lucro.

En la división internacional del trabajo, América Latina desempeña fundamentalmente el papel de proveedor de materias primas. Tras los intentos de emancipación de la región en los primeros años del siglo XXI, parece que la idea es volver a atar a nuestros países a ese rol de manera permanente. En el mejor de los casos, los que acá se beneficiarían de la reducción gradual de barreras aduaneras son el agronegocio y los sectores de las importaciones y de los transportes. Las y los pequeños agricultores, trabajadores y pueblos indígenas pagarían la consolidación del sistema con más vulneraciones de sus derechos y destrucción de sus medios de vida. Un desarrollo productivo nacional sería más difícil que nunca.

Es probable que la liberalización del comercio prevista agudice el deterioro salarial y el recorte de puestos de trabajo; la Comisión Europea anunció que las empresas europeas se ahorrarían 4000 millones de euros al año en impuestos. Además, esperan nuevas oportunidades de negocio en el sector de las telecomunicaciones y la tecnología de la información.

¿Será que las autopartes también se van a enviar en barco al otro lado del mundo? A la postre, junto a una expansión del comercio mundial ecológicamente nefasta, la Unión Europea insiste en una protección de patentes más estricta, lo cual socavaría la posibilidad de los consumidores sudamericanos de acceder a genéricos, por ejemplo.

En materia de compras gubernamentales, que a menudo sirven para fortalecer a los productores locales, los negociadores pretenden que las empresas de la Unión Europea compitan en igualdad de condiciones. Sin embargo, no están previstas sanciones por corresponsabilidad en materia de delitos ambientales o violaciones de los Derechos Humanos. Con los gobiernos de derecha de Brasil, Paraguay y Uruguay, la UE tiene el camino allanado. Es escandaloso que el exterminador de los Derechos Humanos y de la Amazonia Bolsonaro y sus militares sean socios estratégicos de una Europa que se precia de democrática. Alberto Fernández defiende posiciones más soberanas pero necesita el apoyo político de los europeos en las renegociaciones de la deuda.

“Tratado vampiro” es la denominación acuñada por Susan George, de Attac, para este y otros tratados de “libre comercio”. Son acuerdos que, si ven la luz, se mueren, ya que rara vez resisten el debate democrático. Esta es una de las razones por las que los detalles del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur sólo se revelan con cuentagotas. Si la Unión Europea quiere mostrar que es digna del Premio Nobel de la Paz que recibió en 2012, debería despedirse del espíritu neoimperial que también caracteriza a este tratado.

Compartir

Entradas recientes

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

38 mins hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

55 mins hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

1 hora hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

2 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song”

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

3 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

3 horas hace

Kip Protocol se despegó de la criptoestafa y marcó a un trader cercano a Milei

La empresa se distanció del escándalo, dijo que no tiene vínculo con Milei, aunque apuntó…

3 horas hace

Contra el vaciamiento de la ESI y la persecución de Jorge Macri: las reivindicaciones del paro docente en CABA

Entre otros puntos, rechazan el cierre de secundarios nocturnos y el pase a disponibilidad de…

4 horas hace

Festival Internacional sobre Diversidades y Género: el cine como acto de resistencia

Se desarrollará los días 27 y 28 de febrero así como el 1 y el…

5 horas hace

Ladra Trump, señal de que China cabalga en la región

Beijing desmiente las acusaciones de EE.UU. sobre América Latina y rescata la “cooperación de beneficio…

5 horas hace

Masivo, bro: The Chemical Brothers y su macrodancing en el Autódromo de Buenos Aires

Sábado de súper acción electrónica con el dúo británico a la cabeza. Crónica de un…

6 horas hace

Yacimientos Carboníferos Río Turbio: la transformación en sociedad anónima favorecería a Eurnekian

La diputada Julia Strada denunció que el empresario, ex empleador de Milei, está interesado en…

7 horas hace