El cientista político centra su trabajo en el fenómeno de la participación de los musulmanes en Europa.
Cuando hablamos de activismo, ¿es un fenómeno religioso, social o político?
Cuando uso el término activismo musulmán en mi libro lo relaciono con la participación de musulmanes en los distintos movimientos sociales. Mi estudio se basa en la participación en la política en general en sociedades europeas. Por lo tanto, es un fenómeno social y político, más que religioso. De todas maneras, el activismo religioso también existe, pero no es el tema de mi estudio.
¿La participación en elecciones es un proceso creciente?
Sí, lo es. Es importante recordar que en Gran Bretaña viene ocurriendo desde los últimos 40 o 50 años. Cuando los migrantes llegaron desde países como India, Pakistán, o lo que hoy es Bangladesh, ya tenían derecho a voto como ciudadanos del Commonwealth. La diferencia con muchos otros países de Europa es que los inmigrantes, no solo musulmanes, no tienen el derecho a votar hasta que obtienen la ciudadanía. En Francia, por ejemplo, hay inmigrantes que han llegado hace 30 o 40 años y por no tener ciudadanía aún no pueden votar. Pero en muchos países europeos, segundas y terceras generaciones ya tienen derecho al voto y participan. Y ahora también vemos los primeros ejemplos de partidos políticos musulmanes, son muy pequeños y no tienen mucho éxito, pero existen.
¿Existen en Gran Bretaña?
No ahora, pero hubo un partido llamado Respect, de izquierda, creado en 2004 con el respaldo de un movimiento social contrario a la invasión a Irak de 2003. Muchos musulmanes se involucraron en este partido, principalmente por ese tema. Lo votaron en varias ciudades, específicamente en Birmingham, Bradford y en Londres Este. Fue un partido pequeño pero tuvo mucho éxito entre los musulmanes.
¿Tuvieron algún candidato electo?
Sí, en concejos municipales. Incluso llegaron a tener un miembro en el Parlamento.
¿Cuáles son los desafíos de la comunidad musulmana frente a la discriminación?
Es un punto muy importante y es la razón por la que muchos se involucran en la política. Es una situación compleja porque muchos musulmanes son condenados socialmente por actos terroristas.
El año pasado Londres eligió a un musulmán como alcalde, el laborista Sadiq Khan. ¿Habría sido posible hoy tras los últimos atentados?
Creo que sí, porque la gente es muy conciente de la diferencia entre la mayoría de los musulmanes y los extremistas. Durante la campaña, el candidato conservador Zac Goldsmith intentó usar eso contra Khan, caracterizándolo como amigo de los extremistas o que no condenaba los atentados, lo que no es cierto. Sin embargo, la gente votó por Khan. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…