Tiempo de definiciones

Por: Adrián Murano

Alberto Fernández relanzó su gobierno apoyado sobre tres pilares narrativos: ampliación de derechos civiles, «solidaridad» distributiva y justicia.

Las alusiones a la “tierra arrasada”, abundantes en tiempos de campaña pero escasas en el primer trimestre de gestión, tuvo formato de exposición didáctica. Para evitar que se tome como chicana -y en línea con la pretensión de ser un gobierno «post grieta»- el presidente sólo despelgó cifras para graficar el desastre que recibió. La enumeración asceta no influirá en los convencidos -los oficialistas conocen de sobra la historia; el macrismo cultiva la negación-, pero la contundencia de los datos puede impactar en el porcentaje de la población que los encuestadores llaman “independiente”, una oscilante fracción del electorado que prestó sus votos para que Fernández obtuviera el bastón de mando, aunque de modo condicional.

Buena parte del discurso se destinó a ese tercio “blando”, una tierra movediza que Fernández pretende solidificar como base de sustentación política para engrosar la correlación de fuerzas frente a los desafíos por venir.

Con la economía en terapia intensiva, Fernández se propone confrontar con sectores cuyos privilegios, de tan obscenos, garantizan la simpatía de la opinión pública. El estruendoso tratamiento legislativo de la ley que morigera los extraordinarios beneficios previsionales de jueces y fiscales sirvió como prueba piloto. Las encuestas que circulan en Casa Rosada ratifican que la enorme mayoría de los argentinos desaprueba el régimen especial de los magistrados, al tiempo que deplora el servicio de justicia en general. En los tres sondeos que le llegaron al presidente, el Poder Judicial encabeza el podio de instituciones con peor reputación.

La percepción popular -fundada- de que en los tribunales se hace cualquier cosa menos justicia es campo fértil para sembrar la discordia política con la corporación judicial. La reforma en evaluación es ambiciosa. El paquete de medidas en estudio incluye retoques en el Consejo de la Magistratura, un reperfilamiento de la competencia de la Corte Suprema y la dilución del fuero penal federal que opera desde Comodoro Py, entre otras modificaciones. A juzgar por lo que ocurrió con las jubilaciones, es de esperar que los magistrados emprendan la resistencia en alianza con el macrismo, brazo legislativo de las élites y el poder real.

En el gobierno asumen que la pulseada con la justicia tiene riesgos, pero la economía famélica obliga a hacer de las necesidad, virtud. Sin recursos para apurar un repunte rápido a través de la expansión del consumo, el presidente busca consolidar su narrativa de gestión impulsando medidas de alto impacto social, como la legalización del aborto, la reforma de la Justicia y la investigación de la deuda récord asumida por el macrismo.

Esa tarea quedará en manos de una comisión bicameral del Congreso. La profundidad de la pesquisa determinará si será un simulacro o un verdadero “Nunca Más” que termine para siempre con los ciclos de endeudamiento, saqueo y fuga que mantienen al país en el subsuelo de sus posibilidades. «

Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

32 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

14 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

14 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

14 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

15 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

16 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

17 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

18 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

18 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

18 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace