Tiempo de definiciones

Por: Adrián Murano

Alberto Fernández relanzó su gobierno apoyado sobre tres pilares narrativos: ampliación de derechos civiles, «solidaridad» distributiva y justicia.

Las alusiones a la “tierra arrasada”, abundantes en tiempos de campaña pero escasas en el primer trimestre de gestión, tuvo formato de exposición didáctica. Para evitar que se tome como chicana -y en línea con la pretensión de ser un gobierno «post grieta»- el presidente sólo despelgó cifras para graficar el desastre que recibió. La enumeración asceta no influirá en los convencidos -los oficialistas conocen de sobra la historia; el macrismo cultiva la negación-, pero la contundencia de los datos puede impactar en el porcentaje de la población que los encuestadores llaman “independiente”, una oscilante fracción del electorado que prestó sus votos para que Fernández obtuviera el bastón de mando, aunque de modo condicional.

Buena parte del discurso se destinó a ese tercio “blando”, una tierra movediza que Fernández pretende solidificar como base de sustentación política para engrosar la correlación de fuerzas frente a los desafíos por venir.

Con la economía en terapia intensiva, Fernández se propone confrontar con sectores cuyos privilegios, de tan obscenos, garantizan la simpatía de la opinión pública. El estruendoso tratamiento legislativo de la ley que morigera los extraordinarios beneficios previsionales de jueces y fiscales sirvió como prueba piloto. Las encuestas que circulan en Casa Rosada ratifican que la enorme mayoría de los argentinos desaprueba el régimen especial de los magistrados, al tiempo que deplora el servicio de justicia en general. En los tres sondeos que le llegaron al presidente, el Poder Judicial encabeza el podio de instituciones con peor reputación.

La percepción popular -fundada- de que en los tribunales se hace cualquier cosa menos justicia es campo fértil para sembrar la discordia política con la corporación judicial. La reforma en evaluación es ambiciosa. El paquete de medidas en estudio incluye retoques en el Consejo de la Magistratura, un reperfilamiento de la competencia de la Corte Suprema y la dilución del fuero penal federal que opera desde Comodoro Py, entre otras modificaciones. A juzgar por lo que ocurrió con las jubilaciones, es de esperar que los magistrados emprendan la resistencia en alianza con el macrismo, brazo legislativo de las élites y el poder real.

En el gobierno asumen que la pulseada con la justicia tiene riesgos, pero la economía famélica obliga a hacer de las necesidad, virtud. Sin recursos para apurar un repunte rápido a través de la expansión del consumo, el presidente busca consolidar su narrativa de gestión impulsando medidas de alto impacto social, como la legalización del aborto, la reforma de la Justicia y la investigación de la deuda récord asumida por el macrismo.

Esa tarea quedará en manos de una comisión bicameral del Congreso. La profundidad de la pesquisa determinará si será un simulacro o un verdadero “Nunca Más” que termine para siempre con los ciclos de endeudamiento, saqueo y fuga que mantienen al país en el subsuelo de sus posibilidades. «

Compartir

Entradas recientes

Preocupación en el movimiento de Derechos Humanos por las demoras de la jueza Vence en la megacausa Campo de Mayo

La inacción de la magistrada del juzgado federal 2 de San Martín paraliza los expedientes…

9 mins hace

Investigadores argentinos descubrieron una estrella «enana blanca»: se conocen solo 8 en toda la galaxia con sus mismas características

El trabajo, publicado en la revista más prestigiosa de astrofísica del mundo, fue encabezado por…

33 mins hace

Sin categoría y sin visibilidad: crece el reclamo para que el chamamé recupere su espacio en los Premios Gardel

Músicos y referentes culturales denuncian la exclusión del género en la ceremonia de este año…

51 mins hace

Messi entre los convocados de Leonel Scaloni para las Eliminatorias

De cara a una nueva doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas, el entrenador incluyó al 10…

1 hora hace

Tierra del Fuego: los trabajadores se unen en defensa de la industria nacional y convocan a un paro total el 21 de mayo

Todos los sectores gremiales llamaron a un paro general en la provincia para exigirle a…

1 hora hace

La Nakba y la narrativa oficial en la Argentina

A 77 años de la catástrofe palestina (Nakba) y a pocos días de que el…

1 hora hace

«Están desangrando el Conicet»: 1291 trabajadores menos y 11% de administrativos expulsados

A la oleada de renuncias por los bajos salarios (34,7 puntos por debajo de noviembre…

2 horas hace

Las críticas del CELS a la reforma migratoria: entre las redundancias y el impulso a un régimen de excepción

El abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Diego Morales, señaló que no…

2 horas hace

Volvieron a operar a Pablo Grillo a más de dos meses de la represión: «Seguimos pa´ adelante»

El fotógrafo sufrió una pequeña perdida de líquido cefalorraquídeo el fin de semana y tuvo…

2 horas hace

Efectos de un Estado ausente: tras el choque fatal en Ruta 3 hubo dos nuevos siniestros viales en el mismo tramo

Mientras el Gobierno nacional promueve dejar de hacer obras viales, frenó las campañas de concientización…

2 horas hace

Javier Milei no viajará a la asunción del papa León XIV por las elecciones porteñas

El Presidente enviará una comitiva al Vaticano pero él no sumará millas. Se quedará en…

3 horas hace

Causa Vialidad: el procurador Casal pidió que Cristina sea condenada a 12 años

La Corte Suprema le había pedido opinión respecto del planteo del fiscal de Casación, Mario…

3 horas hace